PORTADA 11

Avanza en el Congreso la ley de Emergencia Sanitaria pediátrica y de residencias

Con carteles en alto y ojos cansados luego de horas de guardia, los médicos residentes ocuparon el salón del Congreso de la Nación mientras se discutía el futuro de la formación en salud. En el Plenario de las comisiones de Acción Social y Salud Pública, Familias, Niñez y Juventudes, y de Presupuesto y Hacienda obtuvo dictamen favorable al proyecto de Ley de Emergencia Sanitaria de Salud Pediátrica y de Residencias Nacionales, propuesto por la comisión de Salud que preside el diputado Pablo Yedlin

Unión por la Patria logró conseguir la mayoría tiene 65 firmas de 109 legisladores presentes. La Libertad Avanza presentó un dictamen de rechazo a la propuesta con 14 firmas. También se sumaron dictámenes de minoría, uno con 10 firmas con mayoría de la UCR y otro con 2 firmas del Frente de Izquierda.

El proyecto de ley propone una asignación prioritaria de recursos, un esquema de recomposición salarial, y exención del impuesto a las ganancias. Los médicos de la Asamblea de Residentes Argentinos y del Hospital Garrahan estuvieron presentes. Durante tres horas sostuvieron carteles con los datos por provincia de la cantidad de consultas e internaciones de niños y niñas por año.  Solo desde Tucumán, el Garrahan recibió más 3400 consultas ambulatorias, 291 internaciones, 776 teleconsultas y 644 consultas en el hospital de día. ¿Alguien se imagina un país sin este hospital?

webgarrahan03062025a

Residentes, no becarios

El Gobierno Nacional aprobó una resolución (2119/2025) con un nuevo Reglamento General para el Sistema de Residentes en Salud, donde se propone un programa de becas para los médicos residentes. El único incremento de honorarios que ofrece el Gobierno Nacional es mediante la renuncia al sistema de residencias y la adhesión a un régimen de becas. En el plenario la diputada Carolina Píparo de La Libertad Avanza acusó a los gobiernos anteriores del malestar en salud, “háganse cargo de lo que hace el populismo y no esperen lo mismo de este gobierno”, y presentó a las becas como “un paso más hacia la libertad para los residentes”


Desde la Asamblea de Residentes Argentinos rechazaron esta resolución y presentaron una declaración de principios en el Congreso. En seis puntos explican que las residencias son un sistema de formación integral de posgrado en servicio, en el cual los profesionales se especializan cumpliendo tareas asistenciales, de investigación y de gestión.
Por la naturaleza del trabajo, las residencias tienen dedicación exclusiva y requieren remuneración justa. Es común escuchar que en los primeros años “los residentes viven en el hospital”. Es por eso que, para garantizar la formación de especialistas, es necesario contemplar la particular situación por la que transitan estos profesionales en formación, que es trabajo y se convierte en un modo de vida. El Estado debe poder garantizar un sueldo que cubra las necesidades y condiciones de trabajo que permitan el derecho al descanso. En ese sentido, la Asamblea de Residentes Nacionales enlistó los derechos laborales que necesitan ser garantizados:

a. Percibir una remuneración mensual acorde al nivel de formación del profesional y a la responsabilidad asumida en la tarea diaria.
b. Pago de guardias realizadas y Sueldo Anual Complementario (SAC).
c. Gozar de una licencia ordinaria anual y licencias especiales, determinadas por el régimen jurisdiccional correspondiente, que favorezcan la inclusión y perspectiva de género.
d. Cobertura de obra social como trabajadores del Estado.
e. Incorporación al régimen previsional establecido por la Ley 24.241.
f. Garantizar ámbitos de formación libres de violencia laboral.

En ese sentido, el proyecto de Ley de Emergencia Sanitaria tiene como objetivo resguardar condiciones mínimas de funcionamiento del Hospital Garrahan y del sistema de residencias nacionales. 

Hay una gran diferencia entre ser becarios y ser residentes. Los becarios no tienen ni pueden tener derechos laborales porque no es un trabajo. Los residentes son trabajadores de la salud que garantizan la continuidad de formación en especialidad y el sostenimientos de los hospitales públicos. 

Peligros en el sistema de salud

La lucha de especialistas en formación es histórica. La visibilidad de la situación del Garrahan permitió a la sociedad conocer el presente del sistema público de salud. Este jueves, en el auditorio de ATE Nacional, se reúne una Mesa de Emergencia en defensa de las Residencias Nacionales de cara a una gran marcha por la salud para el jueves 17 de julio. Actores políticos, sociales, gremios y científicos convocan a un trabajo en unidad para defender la salud y el trabajo digno ante las políticas regresivas del Gobierno Nacional.

Los médicos se enfrentan mediáticamente a discursos falsos y burlones sobre la profesión. Desde las mentiras en redes sociales que reproduce Milei, los agravios de trolls a los dichos de las diputadas como Lilia Lemoine,  afirmando que “estudiar medicina es un capricho”, o los de  Carolina Píparo diciendo que tiene que aguantar esto porque trae “más libertad”, sin embargo el impacto total de la quita de presupuestos que se vive en el presente se podrá ver a mediano y largo plazo.

El presente muestra a médicos que, luego de hacer guardia, van a asambleas y manifestaciones; además de atender pacientes y estudiar, tienen que pensar cómo resolver en lo inmediato el alquiler de sus casas y el sostenimiento de su vida diaria. ¿Qué oportunidad estamos dando a los profesionales del futuro? Algunos ya están migrando a otros países, otros dudan de cómo será el ingreso próximo al sistema de residencias, y todos esperan respuestas efectivas por parte de Nación.

La salud en Argentina vive momentos claves, el modo en el que la conocimos puede desaparecer. La organización de las demás, el trabajo en el Congreso para obtener la ley y la gran marcha por la salud para el 17 son cada una espacios de resistencia de uno de los derechos humanos emblema de nuestra país: el acceso a la salud pública y de calidad.

Total
0
Shares
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Nota Anterior
MG 0619

Martín Landers presenta NO MIRES, Historias en escena capítulo 1

Nota siguiente
PORTADA 13

La censura avanza

Posts Relacionados
Total
0
Share