Lecturas de Fin de Semana: Momentos de memoria

PORTADA 9

Este escrito fue producido en el taller de escritura Marea Emocional: construcción de obra.

Norma Beatriz Guraiib

Tucumán

I

En el pañuelo tejido de lucha, las madres alzan su voz. un grito que resuena en el viento, como un golpe de justicia. Los vuelos de los ausentes, sus alas rotas por la violencia, se entrelazan con la memoria, un tejido de recuerdos y esperanza.
En las plazas, las pañoletas ondean blancas como la paz anhelada, también roja sangre, verde naturaleza, azul cielo. Todas cargadas de pérdidas en toda la historia.
Cada nudo en el pañuelo es un lazo, una promesa de NO OLVIDAR, de seguir luchando por la Verdad y la Justicia. La memoria colectiva no se borra, y el amor de las madres no se apaga jamás.

II


En las sombras de la historia los pañuelos blancos ondeaban, entrelazados entre el miedo y la angustia, pero palpitando la valentía.
Ellas, las madres, las abuelas, con lágrimas y esperanza en sus ojos, caminaban hacia el encuentro de aquellos que no estaban. Punzaba el silencio de la negación. Penetraba el metal de la espada. Perforaba el frío. No se doblegaron. Y en el Pozo de Vargas, y en otros pozos, y en aguas profundas, algunos cuerpos encontraron. Algunos nietos recobraron.
Treinta mil almas silenciadas y secuestradas por la oscuridad, privadas de libertad, torturadas en clandestinidad. Almas con sus recuerdos apropiados y vidas forzadas al exilio.
En cada pañuelo blanco, en cada paso valiente, late la Memoria, la lucha incansable por la Verdad. Somos nosotros, portadores de su legado, caminando hacia la Justicia, hacia la luz que disipe la oscuridad.

III


La Memoria es la que registra, conserva y evoca sucesos a través de imágenes, sensaciones, fechas, lágrimas, sentimientos y utopías. Algunos hechos quedan grabados a fuego vivo de lo que es nuestra historia.
Para ayudar a la Memoria, hay que buscar momentos y describirlos con palabras. Así, la lectura refresca y revive esos recuerdos, permitiendo aflorar el amor y encuentro, alejando el manto de la ausencia, acercando distancias, haciendo convivir el ayer y el hoy en un presente eterno.

IV


En un pequeño apartamento, la abuela se sienta junto a la ventana con sus arrugas profundas, surcos de historia. En su regazo, un pañuelo blanco, bordado con delicadeza lleva las iniciales de su hijo desaparecido. Sus nietos, curiosos y atentos, escuchan sus relatos una y otra vez. La abuela les habla de la lucha, de los años oscuros, de la esperanza que nunca se desvanece. Los pañuelos blancos ondean en el viento, recordando a los ausentes, manteniendo viva la memoria. En cada nudo, en cada doblez, se entrelazan las voces de generaciones pasadas, un legado de amor y resistencia que los nietos llevarán consigo siempre.


La abuela continúa su relato. Sus palabras fluyen como un río de recuerdos. Los nietos se acurrucan alrededor, absorbidos por su magia. La abuela les cuenta sobre las noches de vigilia, los pañuelos blancos que se alzaban en las plazas, las lágrimas y la valentía. Los nietos asienten, sintiendo la conexión con el pasado, con la lucha que aún persiste. El pañuelo se convierte en un símbolo de resistencia, un lazo que une las generaciones.
Mientras el sol se pone, la abuela susurra: “Nunca olviden, mis queridos, nunca olviden”. Se sumerge aún más en sus recuerdos, como si las paredes del apartamento se desvanecieran y la llevaran de vuelta en el tiempo. Los nietos escuchan con los ojos bien abiertos, imaginando las calles llenas de gente, la esperanza. La abuela les habla de los amigos que nunca regresaron, de las madres que buscaban y buscan a sus hijos, de las lágrimas compartidas y los abrazos apretados. Los nietos sienten el peso de la historia en sus corazones jóvenes y prometen recordar, honrar y seguir luchando por la Verdad y la Justicia. La abuela, con sus ojos llenos de historias y su pañuelo blanco aún en las manos, suspira.


El crepúsculo se cierne sobre la habitación y los nietos sienten la tristeza en el aire. Ella les cuenta sobre el día en que su hijo, el padre de los nietos, nunca regresó. Un día de silencio roto por el viento y los sollozos. El pañuelo, ahora manchado con lágrimas, se convierte en duelo y resistencia. Los nietos escuchan en silencio la pérdida.

IV


Cuando pienso en qué es la historia para mí: es hilvanar hechos, intentar reconstruir lo que pasó, muy lejos del acto. Las descripciones tienen mucho que ver con quienes las escriben, por eso es tan importante el revisionismo histórico. En cambio, traer a la memoria aquellos sucesos que yo viví y sentí y aquellos que se desarrollaron atrás en el tiempo y que me representan, como los derechos humanos, que son mis luchas, parte de mi Memoria. El pasado está presente, late, quiero que sea presente eterno. Lo he transmitido a mis hijos y mis hijos a los suyos.


Entre los días, meses y años que pasan, hay instantes que transcurren en ese hilo conductor llamado vida. Repasar cada hoja de mi agenda, me permite recuperar los momentos en donde se anidan los encuentros.
Hoy, mi memoria, restaura entre laberintos imágenes de aquello que me forjó, de los errores de los que aprendí y que se convirtieron en un símbolo de fragilidad de mi existencia. Son parte de mí. Hoy decido compartirlos con mi gente, a través de palabras, cuentos y poesía.

V

Mi agenda es la compañera que me acompaña en el tiempo, que recuerda lo que he hecho y lo que aún me queda por hacer.
En mi agenda guardo las huellas de los días que pasaron, de los hechos que marcaron mi vida y mi corazón.


Es testigo que registra mis vivencias y las revive conmigo.
En ella anoto los nombres de los que quiero y los que se fueron, de los que me dieron alegrías y dolores, de los que compartieron mis sueños. Reviso las fechas de los cumpleaños y los lutos, de las reuniones y los desencuentros, de las risas y las lágrimas.
En mi agenda encuentro los recuerdos de momentos únicos que viví, de sentimientos que expresé. Es más que un libro.
Un tesoro de mi memoria.
Un reflejo de mi historia.
Un homenaje a mi vida.

VI


Transcribo fechas en las nuevas hojas de mi agenda:
27 de enero de 1945. Día Internacional de la conmemoración en Memoria de las Victimas del Holocausto. La liberación por las tropas soviéticas del campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau.


8 de marzo de 1977. Día Internacional por los derechos de la Mujer y la Paz Internacional. La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó así este día en homenaje a las 129 obreras textiles de la fábrica Cotton de Nueva York (Estados Unidos), que fallecieron en un incendio el 8 de marzo de 1857 mientras realizaban una huelga por mejores condiciones laborales.

24 de marzo de 1976. El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
En Argentina, las Fuerzas Armadas tomaron el poder a través de un golpe de Estado y derrocaron al entonces gobierno constitucional de Isabel Perón, dando inicio a una dictadura cívico-militar que duraría hasta 1983.

2 de abril de 1982. Día de los Veteranos y Caídos en la Guerra de Malvinas. Día en que las tropas argentinas desembarcaron en las costas de las Islas Malvinas para reclamar su soberanía. Este conflicto había comenzado en 1833, al concretarse la ocupación británica tras un operativo militar llevado a cabo por sus fuerzas armadas.
La conmemoración fue establecida por ley del Congreso Nacional en el año 2000.
2 de abril de 1962. Mi cumpleaños.

5 de abril de 1995. Día del Niño Palestino. El expresidente de Palestina, Yasir Arafat, declaró el 5 de abril como el Día del Niño Palestino. Sin embargo, los niños palestinos son víctimas de la crueldad de Israel, que ignora el Derecho Internacional y aumenta la opresión día a día.

19 de abril de 1940. Día del Aborigen. Se conmemora el primer Congreso Indigenista Interamericano que se realizó en la localidad de Pátzcuaro (México), entre los días 14 y 24 de abril del año 1940, dando lugar a la creación del Instituto Indigenista Interamericano dependiente de la Organización de Estados Americanos.

24 de abril de 1915. Genocidio Armenio. Uno de los mayores exterminios del siglo XX, comenzó en la noche del 23 al 24 de abril, cuando las autoridades turcas expulsaron de sus hogares y deportaron a líderes religiosos, intelectuales, profesionales y ciudadanos armenios para ser asesinados.

28 de junio de 1969. Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+. Su origen está en la revuelta de Stonewall en Nueva York. Reivindica las luchas del colectivo contra un sistema de persecución y discriminación. Tiene como fin profundizar y promover la igualdad de derechos, el respeto por la identidad y la diversidad sexual. La fecha conmemora el surgimiento del primer grupo de diversidad sexual del aquel país y de América Latina, que fue bautizado como Nuestro Mundo (en 1967) y que, en la década de los 70, se transformaría en el Frente de Liberación Homosexual.

12 de junio de 2020. Día de los Adolescentes y los Jóvenes por la Inclusión Social, la Convivencia contra toda forma de Violencia y Discriminación. A través de la Ley 26.809 se declara en conmemoración del natalicio de Ana Frank.

19 de julio de 1924. Masacre de Napalpí. En la reducción estatal de Napalpí (por entonces territorio nacional del Chaco) el regimiento de Gendarmería de Línea y la Policía local, con el apoyo de un avión militar, comenzaron una dura represión. La masacre (en la actualidad comprendida como un crimen de lesa humanidad perpetrado en el marco de un proceso genocida) produjo centenares de muertes. Muchas personas indígenas fueron incineradas en fosas comunes y se exhibieron los cuerpos de sus líderes. El propósito fue acallar a las comunidades originarias, pertenecientes a los pueblos Qom y Moqoit, que reclamaban por sus condiciones de vida y los maltratos de las autoridades de la reducción.

16 de septiembre de 1976. La Noche de los Lápices, como Día de los Derechos del Secundario. Incorporado al calendario escolar de cada ciclo lectivo en 1998 por la Ley 12.030. La Noche de los Lápices fue uno de los sucesos más dramáticos de la represión vivida en aquellos años.


16 de septiembre de 2022. Arrestan a Amini. Joven de 22 años fue arrestada por violar el código de vestimenta de la República Islámica y su asesinato desencadenó un movimiento de protesta que llevó a que, cada vez, más mujeres iraníes se animaran a aparecer sin velo en lugares públicos

22 de octubre de 2004. Día Nacional del Derecho a la Identidad. A partir de la Ley 26.001, para conmemorar la lucha de Abuelas de Plaza de Mayo, el Congreso Nacional instituyó esta organización civil.

10 de diciembre de 1948. Día de la Democracia y los Derechos Humanos. La declaración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París y estableció, por primera vez, los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero. Disponible en más de 500 lenguas, es el documento más traducido en todo el mundo.

VII

En esta construcción de aprendizaje registrada en mi agenda surge este país que sueño.
Un país con personas que disfruten vivir con el otro, en armonía, respeto y tolerancia, en momentos de encuentros.


Un país que respete las razas y etnias. Todos somos distintos, físicamente y de pensamiento. Esto hace a la grandeza de una Patria.
Una sociedad que disfrute del paisaje de nuestro suelo, que lo sienta propio, lo valore, lo respete y lo proteja.
Un país en el que nuestra riqueza, fruto de la tierra, sea para el desarrollo productivo e industrial que beneficie a nuestra gente.
Un país en el que las mentes inteligentes de nuestros científicos produzcan nuestras vacunas y medicamentos, no con el ideario de que solo sea ganancia, sino por el beneficio de la salud de los nuestros y del mundo.
Un país en el cual nuestros ingenieros sigan desarrollando tecnologías que nos unan al mundo en beneficios individuales, sociales y mundiales.
Que nuestras Universidades sigan brindando excelencia en los egresados de todas las áreas y ciencias: Ingeniería, Arquitectura, Bioquímicos, Médicos, Programadores, Enfermeros. Químicos, Físicos, Abogados, Profesores, Psicólogos, Investigadores y todas las nuevas ciencias. Las artes, las letras y la matemática siempre acompañando.
Que la riqueza no sea para pocos, que sea una distribución equitativa. Seguramente, los que invierten no tendrán las mismas ganancias que quienes la trabajan. Que no exista la explotación de las personas ni la esclavitud.
Que la industria de la pesca no explote nuestros mares, que lo respete.
Que el volar por nuestro territorio sea por una aerolínea de nuestra bandera, que nos lleve a destino con seguridad, que rescaten a nuestros compatriotas en peligro, que los traiga de regreso a la seguridad de nuestro suelo.
Que nuestra producción llegue a todos los mercados del mundo con calidad.
Que seamos productores, no exportadores, de materia prima.
Que los docentes no solo enseñen ciencias, sino sentires de Patria, de respeto por los otros. Que sigan protegiendo nuestra soberanía.
Que aprendan nuestros jóvenes que somos seres políticos, que se deben debatir proyectos, no calumniar para ganar.
Que nuestras fuerzas de seguridad protejan y no actúen en contra de sus pares.
Que los que más tienen se den cuenta de que vinieron desnudos al mundo y así se irán; que el poder solo daña al más débil; que la ambición desmedida y la mezquindad es maldad.
Un país donde prime la empatía.
Donde las personas aprendamos y nos esforcemos a ser honestos.
Que los periodistas y los medios de comunicación no se manejen por intereses mezquinos y ganancias. Que busquen la Verdad, la Memoria y la Justicia..

Mi país es pura utopía.

Total
0
Comparte
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Nota Anterior
01 03 2024 el juicio que se le 1

Juicio contra Alperovich: Retrato de la violencia machista en la política tucumana

Nota siguiente
MG 6946

24 de Marzo: entre chicanas del Gobierno Nacional y la reivindicación de la Memoria

Artículos Relacionados
Total
0
Compartir