Actualidad
Ginés González García: “Recorrimos un largo camino que hoy nos permite enviar al Congreso la Ley IVE”
el

el
“Tengo la satisfacción de haber sido Ministro de Salud de la Nación en distintos períodos de nuestra historia” manifestó González García a través de Twitter. Y que durante esos momentos, se han “tomado decisiones que permitieron tener una agenda política sanitaria para mejorar la calidad de vida de cada una de las mujeres argentinas”.
A continuación, las políticas sanitarias que “permiten enviar al Congreso la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo”, según enumeró el Ministro:
Para González García, “la problemática de embarazos no deseados es un asunto de preocupación nacional” y señaló que durante otros periodos de estos 17 años se llevaron a cabo otras acciones desde el Estado “para poder solucionar este tema tan importante de salud pública”.
Como en el 2010 con la distribución de botiquines remediar de salud sexual y Reproductiva (canasta de anticonceptivos gratuitos) y la creación del 0800 Salud Sexual.
La sentencia del 2012 de la “Corte Suprema “F.A.L” sobre Interrupción Legal del Embarazo” y en el mismo año la publicación de la OMS de la 2da Guía aborto sin riesgos.
En el 2015, entra en vigencia el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación que se modifica atención en adolescentes, para el acceso a la salud integral en el marco de los derechos sexuales y reproductivos. Además del lanzamiento Objetivos Desarrollo Sostenible (ODS)
En el 2017, se crea el Plan ENIA (Embarazo No Intencional en la Adolescencia).
“El objetivo principal de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo es PROTEGER LA VIDA, generar equidad en un sistema de salud que busca igualar derechos para todas las mujeres argentinas” reafirma el Ministro de Salud.
Por último, asegura estar “orgulloso de formar parte de un gobierno que tiene la decisión política de solucionar esta realidad colmada de desigualdad”
“#QueseaLey” culmina.
ingrese su correo aqui