En 2019 se registraron 268 femicidios y travesticidios según la Corte Suprema

Foto de Fernanda Rotondo

Más del 70% de los casos registrados sucedieron en el hogar de las víctimas. En Tucumán fueron relevados 12 casos, entre ellos un transfemicidio.

Durante 2019 se registraron 268 víctimas de femicidios y transfemicidios según el Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina que lleva adelante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

“Se identificaron 252 víctimas directas de femicidio en nuestro país, desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2019. Esta cifra incluye cinco travesticidios/transfemicidios. También se identificaron 16 víctimas de femicidio vinculado. Al sumar ambas categorías, la cifra de víctimas letales de la violencia de género en Argentina durante 2019 ascendió a 268”, la vicepresidenta de la CSJN, Elena Highton de Nolasco y advirtió, que el documento revela “la violación sistemática a los derechos humanos de las mujeres en nuestro país”. 

FEMICIDIO: La muerte violenta de mujeres por razones de género, ya sea que tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal; en la comunidad, por parte de cualquier persona, o que sea perpetrada o tolerada por el Estado y sus agentes, por acción u omisión.

ADJ 0.275850001591006485

El registro que lleva adelante el máximo tribunal de Justicia del país desde el 2015 se construye a partir del aporte de los datos sociodemográficos de las causas de los poderes judiciales y ministerios públicos fiscales de todo el país. Se nutre de los datos cualitativos de las causas, no solo de los sistemas informáticos.

De esa manera, el documento aporta más información sobre las víctimas: 9 de las víctimas se encontraban embarazadas, 7 en situación de prostitución y 6 tenían algún tipo de discapacidad. A su vez, tiene en cuenta otros datos sociodemográficos que aportan las distintas causas de los poderes judiciales y ministerios públicos fiscales del país, a partir de los que se informó que 4 de las víctimas eran mujeres de pueblos originarios, 9 eran migrantes internacionales, 2 eran migrantes interprovinciales y al menos 3 eran migrantes intraprovinciales.

 “La definición que utilizamos para dar cuenta de la letalidad de la violencia contra las mujeres es más amplia que la de nuestro Código Penal vigente —continuó—. Utilizamos la del Comité de Expertas de la Convención Belém do Pará (CEVI) y, además, incluimos femicidios vinculados. Por esta razón, quienes recaban los datos en las provincias lo hacen a partir de la lectura de las causas desde la perspectiva de género.” 

“El registro es una valiosa herramienta para el diseño de políticas públicas específicas. Desde la Corte Suprema de Justicia de la Nación seguiremos trabajando para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres”, sostuvo Highton de Nolasco.

Sobre Tucumán

En el caso de Tucumán se registraron 12 causas judiciales, en las cuales se investigaban los femicidios de 11 víctimas directas y de víctima de femicidio vinculado. Diez de las víctimas eran mujeres cis y una era una mujer trans.

En todos los casos, el agresor era pareja o ex pareja de la víctima, y ocho convivían al momento del femicidio.

Total
0
Comparte
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículo Anterior

ADIUNT exige la aprobación de la "Licencia por violencia de género" en la UNT

Próximo Artículo

Recomendaciones para Estaciones de Servicio ante el coronavirus

Posts Relacionados
Total
0
Compartir