Tras 34 años, el Encuentro Nacional de Mujeres rediscute su identidad

El tradicional Encuentro Nacional de Mujeres se encontró con grandes disputas políticas hacia el interior del movimiento, en donde un grupo bregó por que el cónclave feminista más grande el país se llamará “Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales y No Binaries”. La Comisión Organizadora, liderada por el PCR y algunos sectores del peronismo, siguen negando esa posición pero la demanda de la Campaña #somosPlurinacional se impuso en los talleres.

El tradicional Encuentro Nacional de Mujeres se encontró con grandes disputas políticas hacia el interior del movimiento, en donde un grupo bregó por que el cónclave feminista más grande el país se llamará “Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales y No Binaries”. La Comisión Organizadora, liderada por el PCR y algunos sectores del peronismo, siguen negando esa posición pero la demanda de la Campaña #somosPlurinacional se impuso en los talleres.

La Plata fue el escenario para los 3 kilómetros de marcha se hiciera presente el día domingo 13. Un conglomerado histórico de generaciones, identidades, razas y clase se juntaron en diferentes espacios de la ciudad para discutir la proyección de las problemáticas que atraviesan las mujeres y las disidencias.

En las conclusiones de los talleres resonó fuerte el debate sobre si lo plurinacional es debido o no, o si había que incluir a las disidencias. En otros, parecía ya saldado y se discutieron temas centrales de los talleres.

En el cierre del Encuentro en el Estadio Único de La Plata, el día lunes, se eligió como nueva sede San Luis, aunque la propuesta no trascendió en ningún taller. “De pronto empezaron a mencionar nombres desde el escenario y no explicaron nada” contaron algunas participantes del acto y así sorpresivamente salió San Luis como próxima sede del Encuentro.

Luego de eso, en la lectura de las conclusiones se presentó como hecho el cambio de nombre, a pesar que la discusión rozaba la censura, ya que desde el escenario subían el volumen para que no se escuchara las voces una enorme columna que gritaba: “Plurinacional y con las Disidencias”.

Una de las representantes de la columna plurinacional llamada Claudia Vázquez Haro quiso plantear la postura de la Campaña Somos Plurinacional y recibió agresiones por parte de la Comisión Organizadora.

Más que Plurinacional, Internacional

El domingo la coordinadora plurinacional realizó una asamblea masiva que incluyó las voces del movimiento kurdo, de Isabel Jones Huala, de las chilenas y hondureñas.

Alicia Dro, del Movimiento de mujeres de Kurdistán, manifestó ante la enorme cantidad de compañeras reunidas en círculo sagrado: “La lucha común que tenemos, camina con la luz que ilumina nuestro querida Alina Sánchez (S.Legeri)”, en referencia a la médica argentina, que perdió la vida cuando militaba en aquel país”

“Tejemos hilos de lucha entre Abya Yala y Kurdistán. Queremos denuncias que el ejército turco inicio bombardeos en Siria. Nosotras desafiamos esos poderes, luchamos contra los proyectos de destrucción y de muerte. Y el arma más grande que tenemos es la solidaridad Feminista” dijo Dro, según señala Radio Kermes.

IMG 8595
Sol Venas

Isabel Jones Huala, activista mapuche, a su momento de tomar la palabra denunció que el Estado rionegrino intenta el desalojo de familias en tierras ancestrales. También evidenció desalojos cerca de Vaca Muerta, que benefician los negocios entre los gobernantes y las empresas. Además reclamó por los presos políticos mapuches y de todos los pueblos originarios. “Todas, en unidad, podemos cambiar este mundo de miércole, nos quieren dejar”.

En el reclamo de las hondureñas, la figura de Berta Cáceres estaba presente. “Honduras es un Estado que mata a su pueblo. Somos un pueblo que lucha por sus raíces y en contra del extractivismo. Luchamos para que se nos respete. Para hacer prevalecer nuestra lengua” comentó una de las activistas presentes en la asamblea.

“Queremos una Hondura libre, viva y sin dictadura, sin narcogobierno. No nos cansaremos de pedir justicia por Berta Cáceres, porque Berta Vive, la lucha sigue” cerró con una gran ovación.

Honduras sufre golpes de estado sistemáticos desde el 2009 y tal como sucede en Ecuador, quienes lideran esa lucha son los pueblos originarios.

La necesidad de la plurinacionalidad fue declamada a partir de los Encuentros en Resistencia, Chaco (2017) y Trelew, Chubut (2018), ambas provincias referentes de la lucha indígena. ¿Por qué negar esa voz que sobrepasa fronteras? ¿Existen naciones o pueblos dentro de un estado nación?. La respuesta es sí, dentro de la Argentina existen 35 lenguas nativas, por lo tanto regiones o pueblos que la ejercen. Muchos de esos pueblos originarios traspasan los limites imaginarios a la que llamamos “frontera”, los pueblos Guaraní y Mapuche no sólo le reclaman al Estado argentino, también al brasilero y chileno respectivamente.

EG8JKdTXkAAa3 b?format=jpg&name=small
Ph: Belén del Huerto

Encontrolazo, trazando lazos

En cuanto al colectivo de las disidencias, la lucha porque el Encuentro las las incluya es de antaño. En cada documento se intenta que además del reclamos por los femicidios, se contemplen los crímenes de odio, los transfemicidios y los travesticidios. Además de la demanda del cupo laboral trans y la implementación de la ESI con perspectiva de diversidad.

Este año, paralelamente al ENM, se desarrolló el “Encontrolazo” donde Gays, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales y No Binaries formaron sus propios talleres y discutieron en profundidad problemáticas sin la intervención de la Comisión Organizadora. ¿Dónde lo pueden hacer si no es en un encuentro de estas características? ¿puede pensarse en un feminismo sin el movimiento LGBTIQ? Si no hay unión entre los oprimido, ¿que hay?.

La victoria del Encontrolazo fue la de aceptar el desafío de ir por fuera del Encuentro y lograr construir una agenda propia. Y fueron uno de los pocos grupos que pasó por la Catedral en la tradicional marcha por el Encuentro. La comisión organizadora desviaba la marcha oficial al Estadio Único.

Por un encuentro de las trabajadoras

En una agenda marcada por la política económica que dejó a más del 35% de la población bajo la línea de pobreza, la organización de los sindicalistas y de las trabajadoras de la tierra se vio más que nunca.

Tal fue el caso de la experiencia en el encuentro de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT) que realizaron un verdurazo y florazo en la Plaza San Martín.

La UTT se preparó con un encuentro previo para intervenir en el Encuentro con una perspectiva muy firme: “Las trabajadoras de la tierra somos esclavas sin recibir un sueldo; tenemos triple trabajo porque somos sostenedoras de la familia, que garantiza la reproducción de nuestra forma de vida campesina, somos mano de obra en las quintas donde trabajamos muchas horas, y al mismo tiempo somos sostenedoras de estas redes donde nos salvamos a nosotras mismas de la violencia machista que genera el sistema capitalista y el modelo de agronegocio” declaró la Secretaria de Género, Rosalía Pellegrini.

En busca de construir una infancia sin violencias

La perspectiva trans generacional también estuvo presente. Se realizó un conservatorio de niñas donde pudieron hablar sobre género, violencias y sexualidad. “Las adultas deben correrse del centro para que las niñas podamos hablar” dijeron las oradoras sobre el escenario. Uno de los momentos más emocionantes del cierre. “El año que viene queremos que este conversatorio sea taller y plurinacional” cerraron.

Todas las perspectivas que sufren las mujeres y las disidencias fueron abordadas en La Plata, sin obviar la importante marea verde que atraviesa el Encuentro y que demostró que la lucha por la legalización del aborto sobrepasó los innumerables encuentros.

La insistencia de sostener como nombre y perspectiva el “Encuentro Nacional de Mujeres” no hace más que alimentar posiciones racistas y transfóbicas.

“Nuestra unidad no puede ser desde la concha” dijo una docente participante del conversatorio “Mujer y escrache” y es una premisa que está latente en el conjunto de adolescentes que llenaron las calles durante el 2018. “Les pibis” y “nosotres” no sólo son palabras que promueven el lenguaje inclusivo, son un manifiesto que la transformación social será con “todes” adentro.

La marea verde nos puso un peso imposible de sacar, obliga al movimiento de mujeres y disidencias a caminar como vanguardia y es hora que asumamos la responsabilidad.

Foto de portada: Mili Mariona

Total
0
Comparte
Nota Anterior

Nicaragua imputó por violación a Juan Darthes y emitió una orden de captura

Nota siguiente

Manzur designó nueve jueces para cubrir vacantes del Poder Judicial

Artículos Relacionados
Total
0
Compartir