ACV ¿Cómo detectarlo a tiempo?

El 29 de octubre se celebra el Día Mundial de Lucha contra el ACV. El especialista Jerónimo Cossio, destacó la importancia de las campañas que se realizan sobre la patología cerebrovascular que, en el 95% de los casos, son evitables.

El 29 de octubre se celebra el Día Mundial de Lucha contra el ACV. La fecha fue establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el objetivo primordial de concientizar a nivel global en la prevención de este episodio, que se estima ocurre en Argentina a una nueva persona cada 4 minutos.

En Tucumán, se reportan alrededor de 4.400 casos al año de Accidente Cerebrovasculares o ataque cerebrales, y en el hospital Padilla se asisten por día dos nuevos pacientes con la patología, siendo esta la primera causa de discapacidad y la tercera de muerte.

Si bien algunas patologías de base pueden ser condicionantes para el desarrollo del ACV, la mayor parte de los factores de riesgo se encuentran asociados al estilo de vida y/o medicación.

El presidente de la Sociedad de Neurología de Tucumán y referente del Servicio de Neurología del hospital Padilla, Jerónimo Cossio, destacó la importancia de las campañas que se realizan sobre la patología cerebrovascular, ya que “existe cierto desconocimiento de la población sobre cuáles son los síntomas que se manifiestan y que se deben hacer ante su presencia”.

“Todos sabemos que cuando tenemos un dolor de pecho acudimos rápidamente a un centro de cardiología porque puede tratarse de un infarto cardiaco, pero poco se sabe de cuáles son los síntomas de un ACV y que se debe hacer ante la aparición de esos síntomas”, aseguró Cossio.

El especialista explica que la patología cerebrovascular es una enfermedad de instalación súbita que no admite demora en la consulta porque “la posibilidad de lograr buenos resultados en el tratamiento depende del tiempo de evolución y de la atención. Mientras más uno se demora en la consulta, menor es la probabilidad de lograr un buen resultado”, añade.

El ACV es evitable, insiste el médico que aborda la temática con un porcentaje que llama a la reflexión: “El 95% de los ataques cerebrovasculares se producen por una exposición crónica, prolongada de riesgos cardiovasculares, de manera que si uno lo corrige podría evitarse. Los mayores de 60 años tienen mayores riesgos, pero puede afectar a niños, adolescentes y a adultos jóvenes también”.

Un accidente cerebrovascular es un cuadro neurológico de instalación súbita, esto, explica Cossio, “significa que el paciente estaba bien y de repente algo le pasa“.

Los síntomas dependen del territorio cerebral afectado, pero en la mayoría de los casos los pacientes consultan por:

  • tener pérdida o disminución de la fuerza,
  • pérdida de la sensibilidad en una parte del cuerpo ( sea del lado izquierdo o derecho),
  • un trastorno en el lenguaje ya sea para poder expresar lo que uno quiere decir o para poder entender lo que se está diciendo,
  • puede manifestarse también como un dolor de cabeza o un cuadro vertiginoso muy fuerte de instalación súbita.

ACV y COVID-19

Cossio afirma que, si bien el Covid-19 ha modificado todo el sistema de atención hospitalaria, donde debieron diagramar los circuitos de atención de los pacientes adecuándose a protocolos adaptados para el Servicio de Neurología, no se ha resentido la atención a pacientes con ACV. “Si hemos visto al inicio de la pandemia una disminución de la consulta por patología cerebrovascular, pero de casos leves, los casos severos han seguido llegando”, detalla.

El profesional insiste en el llamado a los pacientes con síntomas: “Tienen que consultar inmediatamente porque el riesgo de mortalidad por ACV es mucho mayor que por Covid”.

El Sistema Provincial de Salud dispone de una ambulancia exclusiva para pacientes con sospecha de ACV, por lo que a pesar de la pandemia la atención con la misma no se ha resentido. Es por ello que el profesional hace hincapié en la conducta a tomar ante un paciente con una sospecha de ACV: “Debe llamar al 107, donde un operador tiene la capacidad mediante un interrogatorio dirigido de poder identificar estos pacientes. Luego, envía esta ambulancia con personal entrenado en el reconocimiento de los síntomas y en la atención inicial que busca al paciente y se lo traslada a un centro asistencial”.

Total
0
Comparte
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Nota Anterior

Ante el desalojo en Villa Muñecas: el derecho a la vivienda digna es responsabilidad del Estado

Nota siguiente

Una encuesta refleja la situación del colectivo trans en Tafí Viejo

Artículos Relacionados
Total
0
Compartir