Este viernes 17 de mayo a las 21.30 h se estrena Cuando la luz se apaga, una obra de teatro independiente que invita a reflexionar sobre el trabajo, el agotamiento y el deseo. Con funciones programadas para los días 17, 24 y 31 de mayo, y 7, 21 y 28 de junio, la puesta tendrá lugar en El Atelier (Avenida Mate de Luna 2930).
La obra, resultado de una creación colectiva, narra las noches de Adela, una mujer que no logra dormir, atrapada en una rutina laboral que la consume. Entre pensamientos circulares y un cuerpo agotado, aparece Pájaro, una figura enigmática que le ofrece compañía y la posibilidad de imaginar un destino diferente. En la oscuridad de la noche, cuando todo parece detenerse, Adela se pregunta: ¿y si soñar fuera la única salida?
Interpretada por Luciana Torres y Solana M. Alonso, con asistencia de dirección de Lucas Ferrán Gómez, vestuario de Germán G., escenografía de Sofía Seidán y producción de Belinda Quinteros, la obra cuenta con dirección escénica de Lucía Dzienczarski.
Una obra insomne
La directora de la obra, Lucía Dzienczarski, compartió algunas palabras sobre el proceso creativo que inició a comienzos de 2023 y que llevó más de dos años y medio de ensayos:
“Estamos muy felices de estrenar. Este proceso comenzó a inicios de 2023: llevamos casi dos años y medio de ensayos. Realmente ansiamos encontrarnos con el público, a ver qué sucederá en ese diálogo.
Creemos que esta obra tiene mucho que ver con su contexto: la crisis económica, la angustia, la ansiedad, los trabajos precarizados… Creemos que podemos llegar a conectar con muchas historias en el público.
Esta creación colectiva fue nutriéndose de improvisaciones, textos, charlas y elementos personales (insomnios, experiencias laborales múltiples) del equipo. El trabajo fue horizontal; trabajamos mucho sobre el vínculo de Luciana y Solana, tanto como actrices como desde sus personajes. Nunca dejamos de pensar en lo territorial, en lo que sentimos, en lo que nos pasa en lo personal y en lo que nos pasa desde lo colectivo, en nuestra provincia y en nuestro país.
En lo que vivimos como generación: vimos a nuestros padres crecer con un oficio o un trabajo, y con eso establecer una estabilidad —una casa, una familia, quizás un auto o unas vacaciones—. Tiempos mejores o peores, pero podían sostenerse.
Nosotras tenemos múltiples trabajos. Hemos pasado por múltiples lugares. Tenemos más de un trabajo, no podemos sostenernos solo con un sueldo (o tres), y nos parece imposible poder realizar una comparación similar. Nuestro poder adquisitivo es mucho menor al de nuestros padres”.
Esas preguntas, esas angustias, esas ansiedades, las transformamos en esta obra insomne. En esta pregunta alrededor del trabajo, del hecho de trabajar, o sobre la forma de trabajar. ¿Todo trabajo dignifica? ¿Qué tiempo nos queda para el deseo y el disfrute si vivimos para trabajar?
Esas preguntas se las entregamos a Adela y a Pájaro para que, en un avistaje de su vida y su vínculo, todo el público pueda preguntarse (y quizás responderse…) sobre el trabajo y el bienestar en su propia vida.