Resumen del contenido Mostrar
Tucumán recibirá esta noche por primera vez como presidente de la Nación, a Javier Milei, y detrás de él a los gobernadores que pondrán su firma en el tan postergado Pacto de Mayo.
Calles iluminadas, sendas peatonales que reaparecieron, fachadas que vieron la luz, banderas argentinas, carteles de bienvenida y otros con lemas no tan alegres. La ciudad comenzó a vestirse de gala para celebrar un nuevo aniversario del evento que nos colocó en la historia: la firma de la Independencia. Pasadas las 21hs el presidente, y solo por pocas horas, Milei aterrizará en la ciudad de San Miguel de Tucumán para recibir el 9 de julio y firmar el demorado y polémico Pacto de Mayo.
Los presentes
El presidente llegará a la provincia acompañado por su hermana Karina Milei, Eduardo Menem, su asesor Santiago Caputo y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
Como es costumbre, todos los ex mandatarios fueron invitados al acto aunque pocos aceptaron la invitación. Uno de los que se hizo de rogar fue Mauricio Macri, quien el fin de semana estuvo presente en la final de Wimbledon en Inglaterra y se dudaba de su regreso al país. Pero todo indica que esta noche acompañará a Milei, a pesar de las internas que rodean al PRO. También dirá presente Jorge Macri, jefe de Gobierno porteño que esta semana, junto a Mauricio, le reclamó al gobierno que cumpla con el fallo de la Corte Suprema y le baje la plata prometida por los puntos de coparticipación que el expresidente le había otorgado a la Ciudad.
Desde antes de ser gobierno apoyamos al actual presidente. Sabíamos que se enfrentaría a una situación económica y social explosiva, y sin ninguna condición ni especulación lo acompañamos en sus iniciativas, especialmente en la materialización de la estratégica Ley Bases.
— Mauricio Macri (@mauriciomacri) July 3, 2024
Para…
Los gobernadores peronistas que dieron el sí desde un principio para firmar el acuerdo son: el anfitrión, Osvaldo Jaldo, Gustavo Sáenz de Salta, Raúl Jalil de Catamarca, Martín Llaryora de Córdoba. Por otro lado, los que pertenecen al PRO y estarán presentes son: Ignacio Torres de Chubut, Rogelio Frigerio de Entre Ríos, Claudio Poggi de San Luis, y Marcelo Orrego de San Juan. En el grupo de los radicales están: Gustavo Valdés, de Corrientes, Maximiliano Pullaro de Santa Fe, Alfredo Cornejo de Mendoza, Carlos Sadir de Jujuy, Leandro Zdero de Chaco, Rolando Figueroa de Neuquén, Hugo Passalacqua Misiones y Alberto Weretilneck de Río Negro.
En las últimas horas, se sumó a los gobernadores peronistas el vecino Gerardo Zamora, gobernador de Santiago del Estero. El mismo Jaldo habría intervenido para lograr su participación.
Un detalle, todos los invitados deberán asistir de negro. Es el dress code que explicitó el gobierno de la provincia cuando repartió las invitaciones.
Los ausentes
Los primeros en cantar ausente la semana pasada fueron Cristina Fernández de Kirchner, Alberto Fernández y Eduardo Duhalde. Luego les siguieron los miembros de la Corte Suprema de Justicia de Nación que, sin dar argumentos, anunciaron que los cuatro ministros no concurrirán a las actividades en la provincia.
Los gobernadores que no llegarán al Jardín de la República son Axel Kicillof de Buenos Aires, Sergio Ziliotto de La Pampa, Gildo Insfrán de Formosa, Gustavo Melella de Tierra del Fuego y Ricardo Quintela de La Rioja.
Hasta el momento, el único que no confirmó asistencia fue Claudio Vidal, de Santa Cruz.
Por su parte, los Moyano, dirigentes de la CGT, tampoco visitarán la provincia en esta ocasión.
Otro detalle llamativo será la notoria ausencia de mujeres en la firma de este pacto. En la actualidad, Argentina no cuenta con gobernadoras como si lo hizo en otros momentos de su historia. Las únicas presencias femeninas estarán a cargo de la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei y la intendenta de la ciudad de San Miguel de Tucumán Rossana Chahla.
¿Qué es el Pacto de Mayo?
El 1 de marzo de este año, en su discurso de apertura de sesiones ordinarias del Congreso, Milei convocó a gobernadores, ex presidentes y líderes de los principales partidos políticos a deponer sus intereses personales y encontrarse el 25 de mayo en la provincia de Córdoba para la firma del Pacto de Mayo, que estableciera “los 10 principios del nuevo orden económico argentino”. Sin embargo, la firma se postergó debido a la demora de la aprobación de la tan deseada Ley Bases.
A partir de la firma de este Pacto, se conformaría el Consejo de Mayo, el cual tendría la responsabilidad de trabajar en proyectos de ley que materialicen los principios adoptados en el acuerdo. Estará conformado por diferentes instituciones que contarán con un representante dentro del grupo, aunque desde el gobierno no tienen mayores precisiones de cómo funcionará ni cómo será integrada. En rigor, tendrá un presidente, un integrante del Poder Ejecutivo Nacional, uno por las provincias, un representante por cada cámara del Congreso de la Nación, un referente de los sindicatos y otro de los empresarios.
Los diez puntos del Pacto de Mayo
1. La inviolabilidad de la propiedad privada
2. El equilibrio fiscal innegociable
3. La reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno
4. Una educación inicial, primaria y secundaria útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar
5. Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el comercio
6. La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para poner fin al modelo extorsivo actual que padecen las provincias
7. El compromiso de las provincias argentinas de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país
8. Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal
9. Una reforma previsional que le dé sostenibilidad al sistema y respete a quienes aportaron
10. La apertura del comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser protagonista del mercado global
Festejos, contramarcha y antipacto
Mientras la Plaza Independencia será el epicentro del festejo patrio que comenzó el domingo por a noche con la participación de Los Palmeras, organizaciones sociales, de la economía popular, estudiantiles, de derechos humanos, de jubilados, sindicatos organizaron una concentración en Plaza Irigoyen desde las 18hs y un festival alternativo en Plaza San Martín, a partir de las 20.30hs. Habrá feria, olla popular y música en vivo.