“Te escucho”: el rol docente en la prevención del abuso sexual de NNyA

Abuso sexual

El 19 de noviembre es el Día Mundial para la Prevención del Abuso Sexual contra Niñas, Niños y Adolescentes. Esta efeméride se estableció con el propósito de dar visibilidad a la problemática de la violencia sexual contra las niñeces y adolescencias y fortalecer el compromiso de los Estados para su prevención y atención como política prioritaria.

Por Marina Lourdes Sosa

“Te buscaría por el mundo entero 
a pie como los misioneros 
para salvarte si tuvieras la suerte, 
que no tienes, de ser mi contemporánea.”

Silvina Ocampo, “El pecado mortal”.

En la década del 60, Silvina Ocampo publicaba un relato de época en segunda persona, plasmando a través de la estética de la literatura un hecho que se ha escondido debajo de la alfombra por años.

Por tabú, falta de información, falta de herramientas, por miedo o verguenza, por el patriarcado y la complicidad, sin discriminación de clases sociales, los abusos sexuales en las infancias y adolescencias perduran en nuestros días.

¿Por qué hablar de la prevención del abuso sexual contra NNyA?

Hace algún tiempo, dentro de la cotidianidad, entre clase y clase, en mi profesión docente me encontré con esta realidad de frente. En la voz de una alumna, escuche uno de los relatos más estremecedores por los que había atravesado una niña, siendo hoy, una mujer casi de mi edad.

En esos momentos deje de ser una profesora con una clase planificada y sólo era alguien que escuchaba a otra persona narrar sobre cómo sus derechos, su integridad y su inocencia habían sido vulnerados por alguien de su entorno. Todo me era tan familiar, todo era impotencia y oscuridad. Entonces el dato estadístico de “1 de cada 10 mujeres sufrieron violencia sexual en su infancia”, ya no me cerraba.

Según la Encuesta Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes de Unicef (2019-2020) al menos el 11% de las mujeres de 18 a 49 años fueron víctimas de abuso sexual durante su infancia y/o adolescencia. La mayoría de los casos son cometidos por familiares o personas cercanas al entorno, las cuales tienen la confianza y la accesibilidad a sus víctimas.

El 19 de noviembre es el Día Mundial para la Prevención del Abuso Sexual contra Niñas, Niños y Adolescentes. Esta efeméride se estableció con el propósito de dar visibilidad a la problemática de la violencia sexual contra las niñeces y adolescencias y fortalecer el compromiso de los Estados para su prevención y atención como política prioritaria.

Educación sexual integral para prevenir

Sin detección no es posible implementar medidas de protección, ni brindar tratamiento para las víctimas y sus familias, es por eso que es importante la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral 26.150, la cual establece en su primer artículo que el Estado debe garantizar este derecho  en los establecimientos públicos de gestión estatal y privados para todes les estudiantes en la Argentina. 

Uno de los principales mitos que compone el discurso de quienes agitan la bandera de “con mis hijos no te metas”, es que les niñes en sus primeros años de escolarización, no necesitan obtener información sobre el abuso sexual porque se aterrorizarían si son informados sobre el tema. Estos dichos no sólo nacen de los padres antiderechos, sino también de figuras políticas como  el diputado y representante de los libertarios, Javier Milei quien hace poicas semanas decía: “es un mecanismo por el cual lo que se hace es deformar la cabeza a la gente”.

La realidad muestra que, en lugar de atemorizarlos, la ESI ayuda a que, desde pequeños, los niños y las niñas desarrollen habilidades para proteger, de una manera útil y eficaz, sus cuerpos. Que nadie puede tocarles sin su consentimiento y que no se guardan los secretos que nos incomodan. Les ayuda a desarrollar competencias para contar sus sentimientos, necesidades y problemas. La ESI habilita escenarios donde se sienten con la seguridad suficiente para relatar que sus derechos han sido vulnerados.

¿Qué rol cumplen los docentes en la prevención y denuncia del abuso sexual infantil?

Al respecto, conversé con Constanza Peralta, docente tucumana, quien desde el 2018 hasta mediados de este año formó parte del equipo del Plan Nacional de Prevención de Embarazo en la Adolescencia, articulado con el Equipo Jurisdiccional de ESI como asesora pedagógica acompañando en la implementación de la ESI en el nivel secundario y en la formación docente.

“Sin dudas la ESI, trabaja desde un paradigma de derechos humanos y de derechos específicos de niños niñas y adolescentes, y este ha sido un gran desafío a la hora de realizar las capacitaciones, que los/las docentes puedan entender a ese estudiante, no como un menor de edad, sino como un sujeto de derecho con todo lo que implica: desde cómo lo trato, desde cómo me refiero desde qué participación tiene en las decisiones del aula, desde el contenido hasta a la práctica misma en la escuela”, dice.

Esta labor articulada entre el Ministerio de Educación, Desarrollo Social y de Salud, realizada durante los últimos años, consiste en la detección y prevención a través de la capacitación docente, con el fin de poder darle herramientas para que trabaje la prevención del abuso dentro del aula. 

Constanza remarcó que también se busca que los docentes, puedan desarrollar una mirada que les permita entender que detrás de un embarazo en un primer año, de una adolescente de 13 años, se debe aplicar los protocolos para ayudar a detectar si ese  embarazo es producto de un  abuso y al mismo tiempo, registrar cuales son los patrones culturales que en cada comunidad existen en torno a los abusos sexuales.

Según el artículo 9 de la Ley 26.061, cualquier persona que sospeche o tome conocimiento de malos tratos o situaciones que atenten contra la integridad psíquica, física, sexual o moral de un niño, niña o adolescente, lo mismo que cualquier otra violación a sus derechos, tiene la obligación de comunicarlo al organismo de protección.  

Entonces ¿un docente puede denunciar un abuso sexual infantil?

El docente debe comunicar el hecho a las autoridades de la institución, y es la institución educativa quien efectivamente debe realizar la denuncia donde luego intervienen el Servicio de Asistencia Social Escolar (SASE) y el Gabinete Pedagógico Interdisciplinario (GPI) y trabajan articuladamente durante todo el proceso. Esto se da con el fin de garantizar la integridad y la protección del cuerpo docente ante posibles represalias.

Los chicos mienten todo el tiempo” constituye un prejuicio presente en nuestra sociedad, el cual, muchas veces, es utilizado para descalificar e invalidar los testimonios de les niñes. La realidad es que es imposible que mientan sobre actos sexuales porque son prácticas que desconocen. Palabras como “jugamos” o “es un secreto” forman parte de los discursos inducidos por los victimarios, como así también las amenazas y el sentimiento de culpa, con el fin de evitar ser acusados.

Como docente, como parte de una comunidad educativa y gracias al testimonio de las profesionales comprendí  que el temor a represalias, que no les crean, que les acusen de decir mentiras, la culpa inducida o la vergüenza, son algunos de los motivos por los cuales las víctimas callan, es por esto que son importantes actos como escuchar y observar a les niñes que nos rodean. La predisposición de estar para ellos, contenerlos y hacerles saber que pueden contarnos lo que sea, sin miedo a ser juzgados ni reprimidos, son simples actos, con gran carga significativa, que deben formar parte de nuestra cotidianidad.

¿Dónde denunciar?

Con información aportada por Andhes

Línea 102: brinda un servicio gratuito y confidencial de escucha y contención y orientación para niñas, niños y adolescentes. 

Dirección de niñez, adolescencia y familia, es el área encargada de la protección y ejecución de políticas públicas destinadas a los niños, niñas, adolescentes y sus familias. Av. Benjamin Aráoz 851 (Predio del Hogar Eva Perón)

Los Servicios Locales de protección y promoción de Derechos de NNyA, son oficinas especializadas en derechos de niñez y adolescencia que se encuentran en los diferentes municipios. Son receptores inmediatos y espacios de atención directa de casos de vulneraciones diversas de NNyA, en el abordaje y acompañamiento de las familias que contienen a los mismos.

También se puede denunciar en:

Comisarías locales – Diferentes localidades

Fiscalías penales (especializadas o no)  – Avenida Sarmiento 474

Oficinas de Violencia Doméstica de la Corte Suprema: 
San Miguel de Tucumán – Pje. Velez Sarsfield 450
Concepción – España y 9 de Julio – ex Banco Provincia
Banda del Río Salí –  Monseñor Diaz 624
Monteros  – Crisostomo Alvarez 370
Trancas – Hipólito Irigoyen 557 – Juzg de paz de Trancas

Centro de Atención y Orientación en Violencia Familiar (Don Bosco 1886)

Esta nota fue realizada en el marco de la Práctica estudiantil de la Cátedra de Comunicación Alternativa de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de Universidad Nacional de Tucumán.

Total
0
Comparte
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Nota Anterior
Tapir

De qué se trata el "Proyecto Tapir"

Nota siguiente

"Nuestro orgullo es democracia. Al odio nunca más"

Artículos Relacionados
Total
0
Share