El 1° de abril se dieron a conocer los nombres de lxs artistas que participarán en la primera edición de la Residencia Internacional de Artes Performativas NOA – Tucumán 2025, una iniciativa de ULMUS.LODO y la Dirección de Artes Visuales del Ente Cultural de Tucumán, en coproducción con El Jardín Sahel (Buenos Aires) y con el apoyo de Cuerpo Sur (Chile).
La convocatoria, que se llevó adelante de forma virtual entre el 14 y el 26 de marzo, recibió 34 postulaciones provenientes de las seis provincias del NOA. El jurado, compuesto por los artistas Tiziano Cruz, Geli González y Tatiana Valdez, tuvo a su cargo la selección de los proyectos que formarán parte de esta primera experiencia que cruza las artes visuales y escénicas con fuerte anclaje territorial.
Los artistas seleccionados son:
• Quillay Méndez (Jujuy)
• Andrea Barbá (Tucumán)
• Ana Teitelbaum (Tucumán)
• Marcia Rodríguez (Catamarca)
• María Rocha (Santiago del Estero)
• Rodrigo Cabrera Nieto (La Rioja)
• Manuela de la Cruz (Salta)
La propuesta se orientó a artistas con proyectos en desarrollo, que trabajen desde una mirada transdisciplinar entre las artes visuales y performáticas. La residencia propone generar redes, fomentar la práctica artística situada y promover la profesionalización del sector, con una fuerte impronta de diálogo con el entorno y las comunidades.
La residencia se desarrollará del 21 al 25 de abril en San Miguel de Tucumán, e incluirá no solo tutorías personalizadas y trabajo colectivo, sino también una apertura pública del proceso, donde se compartirán los proyectos con la comunidad. A su vez, dos artistas internacionales invitadas, Cecilia Yañez Ortiz (Chile) y Sharon Mendoza (Bolivia), se sumarán a esta experiencia en Tucumán y continuarán luego en una segunda etapa en El Jardín Sahel, en Buenos Aires, del 26 al 30 de abril, junto a una o un artista del NOA.
Sobre lxs artistas seleccionadxs
Quillay Méndez – Jujuy
Es travesti indígena del Pueblo Nación Omaguaca, Jujuy, Argentina, es bailarina de Danzas Folclóricas, Andinas y Afroamerindias, performer, gestora cultural y coplera. Su arte fusiona memoria ancestral y resistencia. Es docente, tallerista y fundadora de proyectos como «WakaKuyuy», cooperativa “Oma Waka” y la colectiva “Orgullo Cholonkero”. Desde el ARTivismo, lucha por los derechos Travesti/Trans y de la comunidad LGBTIQNB+.

Andrea Barbá – Tucumán
Es Artista y creadora escénica cuya práctica se desarrolla en la intersección de las artes escénicas, la autoficción y la creación situada en vínculo con el territorio. Licenciada en Teatro por la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Se ha desempeñado como actriz del Teatro Estable de la Provincia de Tucumán (ECT) y como Jurado Nacional de Selección y Calificación de Proyectos del Instituto Nacional del Teatro (INT). Por su labor escénica ha sido galardonada por la Asociación Argentina de Actores (AAA) y por los Premios Hugo Federal al Teatro Musical. Ha sido becaria del Fondo Nacional de las Artes (FNA) y del Ministerio de Cultura de la Nación (ARG). Es fundadora del proyecto transdisciplinar CUERPO LABORATORIO desde donde investiga la dramaturgia en las artes escénicas en cruce con la creación en sitio.

Ana Teitelbaum – Tucumán
Es bailarina, docente y arquitecta. Es maestranda en la Maestría en Prácticas Artísticas Contemporáneas (UNSAM-EAyP). Obtuvo becas del Fondo Nacional de las Artes, Fundación Antorchas y Activar/Patrimonio, entre otras. Produce e investiga desde y en la fragilidad misma de la práctica de la danza hacia otras prácticas como el boxeo y la escritura. Integra Dichosa Editorial Coop.de Trab., el colectivo La Lola Mora-Trabajadorxs de las Artes.
Marcia Rodriguez – Catamarca
Es actriz, Licenciada en Cine y Televisión y Profesora de Teatro. Desde 2014 hasta la fecha se ha desempeñado como actriz en diversas obras de teatro independiente en Catamarca, y también en spots y cortometrajes. Integró el grupo de teatro La Corredera, con quienes ha participado en distintos festivales a nivel nacional e internacional. En 2024 desarrolló la Beca de Creación Candela en Oaxaca (México) de donde deriva la performance “La fiesta postergada”.

María Rocha – Santiago del Estero
Es Artista visual y educadora, milita el arte, el lesbianismo y los derechos de personas LBTTTIQNB+ .
Estudió en la Academia de Bellas Artes y en la Lic. de FAUNT. Realiza y participa de diversas muestras individuales y colectivas en diferentes provincias de Argentina, como así también en Uruguay, Canadá y EEUU. Desde 2017 gestiona y dirige el proyecto Mantera Galería.

Rodrigo Cabrera Nieto – La Rioja
Es Licenciada en Teatro (UNC) y gestor cultural. Su práctica cruza la creación, la gestión y la comunicación cultural, con un fuerte compromiso en el activismo cultural y político. Centra su investigación en la memoria, resistencia e identidad a través de la experimentación escénica, visual y del trabajo comunitario.. Es Co-fundador del Colectivo Mamba; dirigió y participó en proyectos premiados en el Salón Nacional de Artes Visuales y el Fondo Nacional de las Artes.

Manuela de la Cruz – Salta
Explora el cruce entre las artes visuales y el teatro físico mediante la performance, el video, la fotografía, la escultura y la instalación. Estudió la Licenciatura en Artes Visuales en la Universidad Nacional de las Artes y estudió también Mimo y Teatro. Recibió la Mención de Honor del Salón Nacional de Tucumán (2024), la Mención Especial del Gran Premio de Honor (2020) y el Primer Premio (2018) del Salón Provincial de Salta. Obtuvo una Beca del FNA para la producción de su muestra “Narcisa en el Bosque» en el Museo de Arte Contemporáneo de Salta con curaduría de Guadalupe Creche (2023).

Sobre las artistas internacionales invitadas
Cecilia Yañez Ortiz – Chile
Es Directora, performer, investigadora y actriz licenciada en artes de la Universidad de
Chile. Ha participado e impulsado proyectos que abordan lo documental y el uso de archivo
en experiencias escénicas, tejiendo temáticas como feminismo, ciencia, memoria y ciudad,
dialogando con lenguajes que vienen de la arquitectura, el cine, las artes visuales y el arte sonoro. Actualmente es artista asociada de la Fundación Cuerpo sur y desarrolla su proyecto Solo un Hz tuyo bastará para sanarme. Co-dirige, investiga y escribe en el
colectivo interdisciplinar “Cómo se recuerda un crimen” donde desarrolla proyectos de site documental, trabajando con testimonios, lugares y ruinas de la ciudad.

Sharon Mercado Nogales – Bolivia
Es bailarina y coreógrafa de los Andes bolivianos, trabajando entre Berlin- Alemania y La Paz- Bolivia. Su investigación se basa en archivos de música y danza de la cultura andina viva para explorar el movimiento y la performance a través de ejercicios de memoria. Ella busca provocar el espectro cultural actual mediante la resignificación de las influencias de su contexto, con el objetivo de generar prácticas colectivas y experiencias efímeras, creando espacio para la investigación y de prácticas ancestrales. Tras graduarse de HZT Berlín, trabajó como coreógrafa y bailarina en diversas producciones dentro y fuera de Alemania. En 2021 co-funda los colectivos cobracobra con Kiana Rezvani y Moviendo Territorios con Eli Wewentxu. También desde 2021, ha estado compartiendo su investigación sobre la práctica Technocumbia en diferentes formatos y plataformas dirigidas a comunidades latinas. En 2024, creó un archivo en línea, technocumbia.info, junto con los autores de este estilo.

Sobre el equipo docente y de tutorías
La etapa en Tucumán estará guiada por Geli González, Tatiana Valdez y Tiziano Cruz, mientras que en Buenos Aires estarán a cargo Fernando Rubio (director del Jardín Sahel) y Sof Tot. Este equipo, de marcada trayectoria nacional e internacional, brindará acompañamiento teórico y práctico durante todo el proceso.
Este proyecto se inscribe dentro de las acciones de cooperación regional e internacional del Ente Cultural de Tucumán, apostando a nuevas formas de producción artística contemporánea, con énfasis en el cruce de lenguajes, la memoria colectiva y la experimentación territorial.