¿Mujer se nace o se hace?

El sábado 19 de mayo se proyectará, en el marco del CoCine, Festival de cine, comida y música, el documental digital, Madam Baterflai. Desde La Nota conversamos con su directora, Carina Sama.

En el Museo de la Industria azucarera (Parque 9 de Julio), a las 20:30 hs, se proyectará el documental Madam Baterflai y los cortometrajes Jazmín, deVerónica Quiroga (Tucumán) y Recuerdo de mis 15 deVanessa Pedraza (Tucumán), ganador del primer premio del FeCiFem, el primer festival de cine feminista del NOA. Los tres proyectos tienen como punto de encuentro el abordaje de una perspectiva de género ligada a la transexualidad. Luego de las proyecciones, las directoras Carina Sama y Verónica Quiroga ofrecerán una charla abierta al público.

31416914 202442417211295 9054285964754550784 n

Madam Baterflai (2013) es la ópera prima de Karina Sama y contó con subsidios del INCAA, del Fondo Provincial para la Cultura Mendoza y Mecenazgo de la Ciudad Atónoma de Buenos Aires. Sama, es asistente de dirección y participó en la realización de numerosas publicidades y de más de 40 largometrajes y series nacionales y extranjeras, trabajando con directores como Eduardo
Mignona, Jaime Chavarri, Eliseo Subiela, Adolfo Aristarain, Marco Rissi, Marc Evans, Juan
Stagnaro, entre otros y otras. Actualmente trabaja en Con nombre de flor y en La Paloma (ambas en desarrollo), que junto a Madam Baterflai, conformarán una trilogía de temática trans. Paralelamente, termina la Tesis de la Maestría en Periodismo Documental cursada en la Universidad de Tres de Febrero en la Ciudad de Buenos Aires.

“Después de conocer a una mujer trans, mendocina, Mariana Arancibia, me cuestioné mi propia feminidad, porque a mí, que era y soy menos femenina que ella, no se me cuestionaba mi genitalidad, pero a ella sí. Durante 20 años fui asistente de dirección en proyectos siempre ligados a una perspectiva heterosexual y al conocer a Mariana y trabajar con ella, la pregunta de Simón de Beauvoir que enuncia ¿mujer se nace o se hace?, empezó a resonar fuerte en mi cabeza”, contó Carina en La Nota.

Lo femenino

“Este documental empecé a hacerlo en 2010 con una intención inicial de protesta, pero aquella idea se fue calmando poco a poco porque a partir del 2010 salió la Ley de matrimonio igualitario y en 2012 la de identidad de género. De todos modos me interesaba hacer hincapé en la construcción de los cánones femeninos desde la transexualidad para dar cuenta de que lo femenino es eso, una construcción social que excede a lo genital.
A partir de allí comencé a buscar otras singularidades dentro de la diversidad de género y descarté la perspectiva lacrimógena, que se vino construyendo alrededor del tema, sobre lo mal que lo pasan. Además, creo que material abordado a modo de “denuncia” ya existía y muy vasto. Entonces, en Madam Baterflai, si mostré aspectos negativos pero sobre todo hice hincapié en los positivos, porque en muchas situaciones las chicas se morían de risa y eso se parece mucho más a la vida misma. Mucha gente cree que se trata, sin excepción, de historias sólo marcadas por la oscuridad y la tristeza, dejando de lado que también se trata de personas que tienen una manera muy vital de ver la vida, de superar los encontronazos, incluso dueñas de un muy buen sentido del humor que con frecuencia se aprecia en las entrevistas del documental”, aseguró Carina. “Hay tanta diversidad como personas somos”, agregó Carina.

Imagen relacionada

Madames

El documental da cuenta de la experiencia de 5 chicas trans que viven en Mendoza. “Las elegí por edades y temas que se podrían tratar a partir de sus vidas. Hay entrevistas de ellas y a terceras personas que fueron elegidas por ellas mismas. Así, aparecieron Joseph, Marcela, Mariana, Carolina y Paloma. Para las terceras voces, Mariana eligió a su familia, Marcela a su ex novio de cuando era gay, Paloma a sus hijas, Joseph a sus amigos y amigas y Carolina a su médico. También quise reflejar que se trata de algo que sucede en todos lados y en todas las condiciones de vida”, afirmó la directora.

“Teniendo en cuenta el contexto en que fue realizado, las palabras del médico de Carolina, César Fidalgo, marcaron época, porque hasta ese momento (2012) se hablaba en el país del Síndrome de Harry Benjamin (que plantea la transexualidad como una enfermedad en la que hay una diferenciación de identidad de género y anatomía sexual), como el recurso que utilizaban las y los trans, para que las obras sociales accedieran a cubrir los gastos de tratamientos hormonales y/o cirugías. Actualmente este recurso está mal visto por la comunidad LGBT porque, desde luego, no se trata de una enfermedad sino de un derecho”, explicó Carina.

Recorrido

Las entrevistas que componen el documental fueron filmadas desde 2010 a 2012 y se estrenó en el Festival Unasur de San Juan, participó de Festivales Nacionales e Internacionales y ganó numerosos premios y menciones especiales, incluso, fue declarada de Interes Cultural tanto por la Honorable Cámara de Diputados de Mendoza como la de Nación, y por la Secretaría Nacional de Juventud.

 

 

Total
0
Comparte
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Nota Anterior

Se tratará en la Legislatura la Emergencia en Transporte Público

Nota siguiente

BIFE: canciones con perspectiva feminista y de género, ecleticidad musical y humor

Artículos Relacionados
Total
0
Share