“Manifestación” de la Danza

La Escuela Taller de Danza del Ente Cultural se presentará en el Septiembre Musical con Manifestación.

Por Adrián Pipo Albano (el preceptor) 

Estimado Lector esta debería ser una gacetilla de prensa, para invitarle a usted al estreno de “Manifestación”, la última producción de la ETAD (Escuela Taller de Danza del Ente Cultural) con música de Alberto Ginastera, que estrenará este viernes 3 de octubre, a las 21:00 hs. en la Sala Orestes Caviglia, San Martín 251, en el marco del 65º Septiembre Musical.

Sin embargo, me resulta difícil, no correrme de eje, cuando se trata de danza y muy especialmente de la ETAD. La Escuela Taller de Danza fue creada en el 2024, por iniciativa del entonces presidente del Ente Cultural, Dr. Martin Luis Torres, quien encargó a la maestra Beatriz Lábatte la elaboración del proyecto y su ejecución. Como la danza lo demuestra, cada segundo vale y la maestra coreografió todos. Inmediatamente, junto a José Pintos, también gran responsable del proyecto y su actual director, comenzaron los primeros pasos. Convocaron a los profesores, todos bailarines con recorridos en escenarios federales, que formaban parte de las compañías de danza estable de la provincia, entre ellos quien les habla: el preceptor de la ETAD. 

Siguiendo los lineamientos del proyecto se convocó a audiciones públicas, para que cualquier joven de entre 13 a 18 años, que aspirara a tener acceso a una formación de tres años en danza, pudiera hacerlo. Manifestándose así, la danza en la comunidad. Se encendió el fuego y el mensaje prendió en cada rincón de la provincia. Llegaron solicitudes desde Concepción, Monteros, Tafi Viejo, Las Talitas, Alderetes entre otros; la novedad recorrió los pasillos del ESEA, la facultad de Artes, los grupos de folclore, de urbano, o simplemente llegó a oídos de bailarinas solitarias de algún barrio en la ciudad.  

Escuché tres veces la publicidad en la radio, en diferentes momentos y sentí que era una señal, por eso me anoté”, dice Ana, quien hoy estudia la carrera de Danza en la UNT.  Se conformó así, el primer año con un grupo de más de 40 bailarines adolescentes, con diferentes vivencias y recorridos que exigía una formación que contemplara las particularidades en lo colectivo.

No fue tarea sencilla sostener una nueva comunidad educativa, en un contexto de tantos cambios políticos, económicos y sociales. Al igual que la salud, la educación, los D.D.H.H., y podríamos seguir, la cultura también sufrió la embestida de un nuevo, pero ya conocido, orden nacional, despiadado y cruel, que atenta sobre las multitudes, generando miedo y angustia. Sin embargo, la pulsión de danza es más fuerte, y gracias al esfuerzo, la gestión y la insistencia del equipo de la ETAD, se han podido sortear las dificultades, para que el proyecto original se sostenga con todos sus integrantes, ofreciéndole a los alumnos la formación y recursos que se merecen. La ETAD sigue creciendo, y ya cuenta con un segundo año. Además de poder celebrar su participación, por segunda vez, en el Septiembre Musical.

Fotos de Belinda Quinteros

La ETAD en el 65º Septiembre Musical: “Manifestación”

La primera participación de la ETAD en el Septiembre Musical fue el año pasado, con la puesta en escena de “Pedro y el Lobo”, de Prokofiev Un clásico infantil, con narración y composición sinfónica para orquesta, que el equipo de la ETAD versionó para la Escuela Taller. 

En esta oportunidad, se presentará “Manifestación”. Un trabajo escénico con puesta y dirección de Beatriz Lábatte, que toma su punto de partida en la música de Alberto Ginastera y se referencia en producciones plásticas y visuales que forman parte de la historia de nuestro país.  

Beatriz es clara en la diferenciación de ambas puestas, al explicarle a los alumnos el universo de la nueva obra: “El año pasado versionamos una obra que tenía una estructura con personajes, narración. Este año no hay personajes o narración, la estructura es fragmentaria y la coreografía se construye desde la metáfora. El estímulo es la música, la coreografía, a fin de generar en el bailarín/intérprete una energética, un estado, para que el espectador encuentre resonancias propias que lo conecten con los tiempos que vivimos.” 

La música de Manifestación ha sido minuciosamente seleccionada. Se utiliza el primer período de Ginastera (1930-1940), época en la que el compositor realiza las primeras fusiones entre la música académica de conversatorio y la expresión popular del folclore. Esta decisión no solo corresponde a que gran parte de la matrícula de la ETAD tiene experiencia en danzas folclóricas; sino también a que coincide con una década argentina marcada por la crisis. 

Se puede ver en la coreografía de los maestros preparadores y ensayistas Zulema Asís, Ricardo Contreras y Rita Di Vece, la reminiscencia a las producciones plásticas y visuales seleccionadas por Beatriz, como punto de partida para la creación de movimiento. Por momentos el cuerpo de baile es una masa colectiva que marcha pisando fuerte, alzando los brazos en actitud de reclamo. Para transformarse en un solo cuerpo que recorre el espacio, buscando en el horizonte esperanza, un futuro próspero que no llega. Los músculos de los bailarines parecen tallados por el cincel de Carpani y Lola Mora, en un potente gesto adolescente, que interpela al espectador y lo invita abrazarse con el prójimo en una triste milonguita de resistencia. El malón de bailarines vuelve a tomar el espacio, en una lucha de facones y lanzas, que refleja la dicotomía fundante de nuestra patria: civilización o barbarie.  A su vez, la construcción de la imagen poética, se refuerza con proyecciones a cargo de El Vazquez y el vestuario de Pablo Cabrera.

Ante la crueldad, ante la falta de pan y trabajo, ante lo anhelado que no llega, ante el miedo y la angustia que quieren generarnos, la ETAD nos propone bailar juntos, habitando la multitud en una danza que es manifestación.

Intérpretes 

Gerónimo Alarcón, Milagros Álvarez, Mayra Amaya, Constanza María Antón, Lisandro Arévalo, Luna Arévalo, Martina Asís, Alma Brito Diosque, Valentina Burgos Palacio, Ruth Carabajal, Leonela Contreras, Martina Correa, Mia Gerónimo Tresviñas, Candela Gómez Morfil, Zaira Graiff, Lourdes Herrera, Paula Herrera, Brisa Jiménez, Sofía Jiménez, Magalí Lazarte, Paulina Mina, María Pía Nieto, Gerónimo Nieto Aguirre, Luciana Nieva, Gimena Racedo, Isabella Rodríguez, Guadalupe Serrano Gramajo, Lourdes Rosatto Guzmán, Zoe Sulca, Ana Tapia, Luna Vaca, Bárbara Lastenia Vega, Valentina Vildoza Farías, Milagro Zelaya

Total
0
Shares
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Nota Anterior

Festival Disonante: arte, comunidad y salud mental en Tucumán

Posts Relacionados
Total
0
Share