Ayuno intermitente

La era del ayuno: Comer mucho, poquito o nada

No importa cuando leas esto, estar disconforme con el cuerpo es una preocupación instalada hace tiempo en una gran parte de la sociedad. Hoy una de las “dietas” más elegidas para bajar de peso son los ayunos intermitentes, es decir, omitir la ingesta de cualquier sólido por varias horas. Consultamos la opinión de dos nutricionistas sobre este enfoque tan popularizado.

¿Qué es el ayuno intermitente?

“El ayuno intermitente puede definirse como la abstinencia voluntaria de alimentos y bebidas, por periodos de tiempo específicos y siendo recurrentes. Hoy en día a nivel nutricional y como profesional de la nutrición, lo usamos como una herramienta nutricional más para llegar al objetivo que el paciente tiene en mente, contemplando muchos factores; entre ellos, edad, estilo de vida, salud metabólica, salud mental, nivel de actividad física, nivel de adherencia al estilo de vida saludable y alimentación que presenta al momento de la consulta”, explica la Lic.en Nutrición Daniela Díaz (MP 1294).

Esta definición adelanta lo más elemental y es que la práctica consiste en dejar de ingerir sólidos por varias horas. Pero este desafío se vuelve popular por las personas que extreman las horas sin ingesta de alimentos, como si existiera una relación lineal entre ayunar muchas horas seguidas y conseguir resultados instantáneos.

Esta obsesión social que tenemos por “estar en forma” es parte de una cultura fitness que, al menos, desde la década del 70 se viene instalando con mucha más fuerza en el mundo occidental, haciendo énfasis en el objetivo -a veces desmedido- de forjarse un cuerpo adecuado a los nuevos estándares de belleza: delgado, atlético y jóven.

“La industria del Fitness no sólo se expresa en el rápido crecimiento del número de gimnasios instalados en las ciudades más pobladas (…) sino también en el consumo de drogas inhibidoras de apetito, suplementos alimentarios, indumentaria deportiva, implementos y máquinas de gimnasia, sistemas de gimnasia diversos, gimnasias patentadas, literatura específica tal como libros, revistas y páginas web; videos de gimnasia, cursos para instructores y adeptos, capacitaciones, programas televisivos, etc.” dice Bettina Crespo en el artículo “La cultura del cuerpo en tiempos de globalización. La cultura fitness”. A ese listado de dispositivos para alcanzar el cuerpo ideal le agregaría uno más: las apps de celulares para bajar de peso y su constante publicidad en redes sociales.

¿Qué pasa con las apps para bajar de peso?

Frente a la variedad de apps que tienen este objetivo, consultamos la opinión del nutricionista Javier Sal (MP 378) sobre el riesgo de seguir una dieta por ese medio, sin supervisión médica. “El enfoque del – ayuno – intermitente es biológico y está basado en una restricción calórica, que, por supuesto, no es para todos. Yo tengo un enfoque más comportamental o integral que biológico entonces mi respuesta está enfocada en eso, hacer una dieta de una app no es personalizado, por ejemplo si vos tenés una relación dañada con la comida, o sea, si constantemente estás haciendo dieta, si comes en exceso y después vas al gimnasio para compensar, no disfrutas de la comida, eso te lo te lo potencia. En el ayuno lo importante es la ventana de ingesta, o sea, cuando vos comes lo importante es que comas de buena calidad; si tu última comida es un café con leche con tortillas eso no está bueno. El ayuno requiere una planificación y es muy difícil que una app pueda personalizarla, ni siquiera se adaptan a la alimentación de Tucumán ¿cómo le explicas la composición de una tortilla a una app de esas? Yo recomiendo que vayan a profesionales con los que se sientan cómodos.” 

Por su parte, la Lic. Díaz frente a la misma consulta, respondió: “Siempre hay que atender la individualidad del paciente, nunca el motivo por el que se quiere ayunar va ser superior a la individualidad y esos son factores que tenemos que tener en cuenta para recomendarlo. El ayuno es una buena herramienta nutricional y está más de moda porque hay mucha gente que lo hace y nota beneficios en salud y peso, lo recomiendo mucho en consultorio porque me parece que si es guiado por un profesional reducimos las chances de que se implemente mal y genere malestar en el paciente; incluso mal implementado puede generar rechazos alimentarios o exacerbar trastornos de la conducta alimentaria. Creo que los licenciados en nutrición tenemos una responsabilidad muy grande en saber a quién sí y a quien no recomendamos esta práctica.” 

Dieta, economía y contexto

No es novedad que estamos atravesando una crisis económica total en el país. Para poner esto en datos, hasta esta parte del año sabemos por medio de distintas instituciones y organismos sociales que la pobreza e indigencia han aumentado. Según un informe reciente del Centro de Estudios Legales y Sociales – CELS – y la Fundación Rosa Luxemburgo aproximadamente 15 millones de personas son pobres y más de 5 millones indigentes. El costo de la canasta básica de alimentos -CBA- fue en septiembre de más de $400 mil pesos para una familia tipo. Eso es más que un Salario Mínimo Vital y Móvil y una jubilación en octubre de este año. 

¿Por qué traemos estos datos? Porque consideramos que las modas siempre vienen de la mano del contexto social, económico y político. Que hoy, quienes tienen asegurada su alimentación básica, elijan como modo de descenso de peso un método que restringe la alimentación, quizás no es una coincidencia en este contexto social. Frente a otros modos de alimentación para bajar de peso como la dieta Keto, el ayuno a simple vista parece un método mucho más económico. En palabras de Javier Sal, “hay gente que lo ve más (al ayuno) como una práctica para no pensar o hacerse cargo de la comida, uno de los puntos de hacerse cargo sí es la cuestión económica, sin dudas, es un problema menos a resolver. Yo creo que faltan políticas para enseñarle a la gente que comer saludable puede ser económico”.

Total
0
Comparte
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Artículo Anterior
PORTADA 4 1

Mapeo de Literatura de personas LGBT: ¿Quién es Mateo Diosque?

Próximo Artículo
No es piropo es acoso callejero

Acoso callejero: “No puede ser un problema solo de nosotras”

Posts Relacionados
Total
0
Compartir