Durante los días 14 y 15 de febrero, de 9 a 13hs y de 17 a 20hs, se llevará a cabo en el Museo de Bellas Artes Lola Mora de la provincia de Salta la primera edición de CONVERGENCIAS – Encuentro Regional de Performance en el NOA, este encuentro surgió de un taller virtual de arte de acción dictado por Soledad Sánchez Goldar en el que participaron artistas de Tucumán, Jujuy y Salta. En este taller nació el deseo de generar un espacio de encuentro para presentar acciones e instancias de pensamiento en torno a la performance.
El arte de performance tiene muchos e importantes antecedentes en nuestra provincia y en la región que se remontan hasta los años 80 del siglo pasado, y continúa teniendo mucha presencia en la actualidad. Según Diana Taylor, académica y teórica, el performance es una práctica y una epistemología, una forma de comprender el mundo y un lente metodológico. También menciona que, desde la década del 60, los artistas han usado sus cuerpos para enfrentarse a los regímenes de poder y las normas sociales, y también para insertar el cuerpo frontalmente en el quehacer artístico.
CONVERGENCIAS estará curado por Soledad Sánchez Goldar, artista visual y licenciada en teatro por la UNC, y tiene como objetivo reunir a artistas, investigadores y público en general en un espacio de diálogo, reflexión y creación en torno a la performance como forma de expresión artística. Durante los dos días del evento, se llevarán a cabo presentaciones de performances, talleres y mesas de intercambio con destacados artistas e investigadores del NOA y de otras regiones. La participación en el Encuentro Convergencias es abierta y no arancelada, destinada a artistas y público interesado en la performance. Cuenta con el aval de la Facultad de Artes de la UNT y el Ente Cultural de Tucumán, y con el apoyo de Argentina Performance Art y el Museo de Bellas Artes Lola Mora de Salta.
Lxs organizadores de esta primera edición de Convergencias son: Soledad Sánchez Goldar (Cba/Salta), María Morales Miy (Salta), Eulogia Estrada (Salta), Verónica Galván (Tucumán), Florencia Ruiz (Tucumán), Florencia Vallejos (Tucumán), Gabriela García (Tucumán), Mary Bello (Tucumán), Sol Romero Ponce (Tucumán), Luciana Martínez (Tucumán), Nadia Salvatierra (Tucumán) y Alejandro López (Jujuy)
Desde La Nota conversamos con Sánchez Goldar para hacerle unas preguntas sobre el evento.
La Nota: ¿Cómo surge la iniciativa de realizar un encuentro de performance en el NOA? ¿a qué se debe este acento en la performance?
Soledad Sánchez Goldar: La idea de hacer un encuentro de performance en el NOA surge en el marco de un taller de arte de acción que dicté de manera virtual y en el que participaron artistas de Tucumán, Jujuy y Salta. En ese taller empezamos a hablar de la posibilidad y el deseo de juntarnos presencialmente y generar un espacio de encuentro para presentar acciones e instancias de pensamiento en torno a la performance. También se sumaron otros artistas invitados, algunos de ellos formaron parte de una residencia de formación de performance que hicimos en Poliniza Estudio en Córdoba. El acento en la performance se da porque es precisamente lo que nos juntó en el espacio de formación, las ganas de experimentar y el autoconocimiento a través de la acción y el cuerpo.
LN: ¿Cómo fue el trabajo de gestión y organización del evento?
SSG: La organización del encuentro es colectiva, colaborativa y horizontal, algo que me parece muy importante de destacar en este momento en el que hay una puja importante en contra de lo colectivo. Personalmente me pone contenta porque según mi experiencia y lo que vengo investigando, la autogestión ha sido uno de los pilares de sostén de la performance en el país.
LN: ¿En qué consiste tu rol de curaduría dentro de este evento?
SSG: Mi participación en algo que nombramos como “curaduría” han sido gestos curatoriales que aportan al proyecto en común, por ejemplo la inclusión de una selección de video performance sobre el cambio climático de una convocatoria que hizo una colega colombiana con otros artistas y proyectos que se llama Dislocada, en esa proyección vamos a poder ver propuestas sobre el cambio climático desde la mirada de artistas de diferentes países de América Latina, Europa y Asia; este tema me pareció importante agregarlo al proyecto porque es una temática que la ultraderecha que se está expandiendo por Argentina y el mundo niegan sistemáticamente, la performance es una posibilidad de pensar el mundo, de hacernos preguntas, también de hacer señalamientos.
Otro aspecto se me parecía importante incorporar son los objetos que se utilizan en la performance, vamos a exhibir unos objetos que utiliza Roxana Ramos para hacer sus acciones y el registro, en este caso vamos a mostrar fotografías de Pablo Martínez. La performance, aparte de la experiencia, el cuerpo presente, el aquí y ahora, tiene resonancias, permanencias, archivos, eso va a estar presente en Convergencias también.
La curaduría para mí es siempre una práctica investigativa aparte de poética y política y en este caso vamos a sumar unos textos en los que los artistas dan cuenta de un posicionamiento (que como todo posicionamiento es temporal y móvil) sobre su práctica y el territorio que habitamos.
Estos son algunos de los gestos curatoriales que aportan a dar una idea global sobre el hacer performance.
LN: ¿Cuáles son las expectativas para la primera edición de Convergencias?
SSG: Colectivamente la expectativa es lograr un lindo encuentro, con afectividad, diálogo, intercambio y aprendizaje mutuo entre artistas y eso que llamamos espectadores, pero que son sujetos con su propia carga subjetiva, sensible y emocional, imprescindibles para este encuentro ya que su sola presencia es acción en ese espacio y tiempo de la performance en el que confluimos.
LN: ¿Por qué consideran que la performance es un acto de resistencia frente a la mercantilización del arte?
SSG: Como dijo Guillermo Gómez Peña en Tucumán Chicano: “La performance es una comunidad de artistas rebeldes”
La performance ha estado en las calles con el Siluetazo, los escraches de H.I.J.O.S, con los feminismos, las marchas del orgullo, con encuentros auto gestionados por los artistas por el simple deseo de juntarse y construir con otros. Aunque actualmente haya sido incluida en diferentes formatos dentro del sistema del arte, incluso la venta de performance, Convergencias tiene ese espíritu del hacer y pensar con otros, de hacer comunidad, no nos juntamos para hacer plata, nos juntamos e invertimos para vivir un tiempo de calidad de forma colectiva.
LN: ¿Me podrías compartir tu mirada sobre la performance realizada por artistas del NOA en la actualidad?
SSG: El Noa tiene una trayectoria interesante y muy rica en relación a la Performance, con muy buenos antecedentes a la actualidad como Tenor Graso en Tucumán con Rodolfo Bulacio y Rodolfo Juárez, artistas como Geli González, Jorge Gutierrez, Viva Laura Pérez y el festival Ojo de Pez, Alejandra Mizrahí y Belén Romero Gunset, Graciela Ovejero Postigo quien actualmente tiene Peras de Olmo un espacio dedicado a la Performance en Buenos Aires. En Salta también, Roxana Ramos comenzó haciendo foto performances cuando era estudiante en Tucumán en los 90´s y sigue haciendo performance en la actualidad, Alma Canobbio que fue coorganizadora del III Encuentro de Danza y Performance junto a Alejandra Cosin y que se hizo en el MAC en el 2009, también María Laura Buccianti y Las que lloran que sucedió tanto en Salta como en Tucumán; Manuela de la Cruz, Carolina Grillo y sus fotos performances, el colectivo Sujetos en Fuga, etc. En Jujuy otros antecedentes como las piezas escénicas y performáticas de Tiziano Cruz, Maximiliano Mamaní encarnado en Bartolina Xixa, el carnaval y la quema simbólica de la ciudad en las celebraciones del Éxodo Jujeño, toda una performance social. Por supuesto que hay más, difícil nombrarlos a todos.
Hay un buen sustento y un suelo fértil que fue abonado por estos y otros artistas-gestores-formadores, como para que haya un interés y conocimiento sobre la performance en la actualidad. En los talleres que dicté acá en el NOA y en los proyectos que he visto, noto que hay muchas prácticas performáticas que están vinculadas a lo identitario, con profundas reflexiones sobre el yo-político en el territorio, con cierta búsqueda de sanación ancestral, con prácticas ligadas a la memoria.
Uno de los temas que nos planteamos para el encuentro, fue invitar a Geli González y a María Laura Buccianti, dos artistas cuyo aporte a la performance y al arte del NOA es importantísimo, ellas van a contar sus procesos y metodologías de trabajo, aparte de participar como performers, con sus participaciones vamos a poder conocer sus trayectos y también su mirada y forma actual de hacer performance.
LN: Por último ¿Qué planes tienen para convergencias en el futuro?
SSG: Como planes para el futuro tenemos la publicación de una memoria del Encuentro en la plataforma Argentina Performance Art y realizar en Encuentro en Jujuy y Tucumán.