Resumen del contenido Mostrar
Las editoriales independientes contemplan temas que las grandes editoriales suelen descuidar, como perspectivas de género y feminismo, pero también funcionan como recursos de algunas prácticas de arte contemporáneo. Desde La Nota conversamos al respecto con Nancy Rojas, curadora, ensayista y escritora.
Nancy Rojas vive en la ciudad de Rosario, es docente de Historia del Arte y Lenguajes Contemporáneos, curadora, ensayista y tiene una fuerte vinculación con distintos proyectos editoriales autogestionados. Algunos de sus textos fueron publicados por fondos editoriales de Argentina y España. Nancy estuvo, recientemente, unos días en San Miguel de Tucumán. “Con esta provincia tenía una cuenta pendiente, porque es un lugar del que no sabía muy bien qué pasaba en torno a las publicaciones independientes”, afirmó desde la redacción de La Nota.
Narrativa libre
El ámbito editorial independiente de Tucumán creció notablemente en los últimos años: se crearon revistas, encuentros y otros espacios para la expresión literaria, por ejemplo, el Festival Internacional de Literatura en Tucumán – (FILT). Tucumanos y tucumanas tienen mucho para decir y navegan distintos medios para hacerlo. Culiquitaca, Minibús, Gato Gordo, La Cimarrona y Monoambiente, son algunas de las editoriales que conviven actualmente en la provincia.
⇒Te puede interesar “Mujer, feminismo y literatura”
No sólo los deseos de conocer la resistencia literaria de la provincia trajeron a Nancy por aquí, debido a que también dictó un taller de escritura para artistas en el marco de Testaferro, un programa coordinado por el grupo de gestión independiente Lateral, el cual dispone de un respaldo del Fondo Nacional de las Artes para su desarrollo. “La experiencia del taller fue muy buena; participaron personas de distintas profesiones y con una variedad muy amplia de intereses”, agregó.
Escritura, arte, escritura
Si bien las áreas de estudio de Rojas son el arte contemporáneo, la escritura (programática), la cultura queer, la cultura basura, cultura mermelada y estéticas de la emergencia, su trabajo fue, directamente, atravesado por proyectos editoriales independientes, logrando amalgamar -entre sus incumbencias- lo editorial. “Mi relación con el ámbito de las editoriales autogestionadas devino de dos caminos. Uno fue que -desde el año 2015-, empecé a dar el Taller de escritura programática. Inicialmente, en ese taller brindaba herramientas a los y las artistas para escribir sus proyectos de arte, que serían presentados en convocatorias y, el otro, pensar en la escritura como una plataforma de producción en paralelo a la producción de la obra”, explicó.
Expandida
“Con el tiempo y la práctica, el taller fue virando hacia el segundo objetivo y algunos y algunas artistas empezaron a producir textos y a pensar en una apuesta más editorial. Por ejemplo, en un momento preciso trabajé con gente que venía del palo de la fotografía y estaba produciendo una publicación independiente, entonces, el taller le sirvió para pensarse desde el armado de la editorial y de uno modo colectivo. Este tipo de experiencias se fue replicando en grupos con distintas incumbencias y recién este año decidí asumir ese giro y cambié su nombre al de Escritura expandida y prácticas artísticas contemporáneas. Desde allí pienso más en la puesta editorial de los textos, fundamentalmente, porque no todas la publicaciones deben terminar en un fanzine. Incluso trabajo con artistas que producen textos que se acercan más a los libros -y a otros modos de producción- como publicaciones, que al fanzine. En este sentido, las perspectivas abarcables en el taller son muy diversas; un artista escribió un poema a máquina sobre un papel higiénico y eso, a lo mejor, forme parte de su trabajo editorial y artístico. Por este tipo de razones, este taller me permitió pensar lo editorial y la escritura en relación a las prácticas artísticas contemporáneas”.
Más-editorial
“El año pasado me convocaron desde ArteBA para curar Isla de ediciones. Allí se desprende un trabajo curatorial de lo editorial pero en distintas facetas: dentro de la Mesa de indepedientes, coordinada por Pulso de PROA, trabajamos en la selección de fanzines y producciones que se pueden catalogar dentro de las producciones que circulan al margen de las grandes editoriales. Este año decidimos tomar publicaciones que se plantan más desde los márgenes; perspectiva queer, feminismo y otros puntos de vista”, agregó Nancy, que este año en ArteBA, desde la Mesa de independientes, Isla de ediciones estrena hoy Fugas de papel en Fundación PROA.
Fugas en papel
La experiencia de publicar como performance de la resistencia
La producción de publicaciones independientes es uno de los devenires de las prácticas artísticas contemporáneas. Muchos fanzines, revistas y otras ediciones de bajo costo y de distribución alternativa surgen como medio y soporte de micropolíticas culturales.
La siguiente es una selección de reproducciones de portadas de propuestas editoriales que han operado en la esfera de un pensamiento disidente, llevando la experiencia de lo individual a lo colectivo.
Se han reunido tapas de ediciones que circularon entre los años 70 y las décadas recientes, las cuales forman parte tanto de archivos institucionales como del CeDInCI (Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas) o pertenecientes a sus propixs editorxs activistas.
Haciendo del papel impreso un dispositivo de fuga de las esferas dominantes, estas publicaciones de referencia abarcan expresiones que van desde el punk hasta el feminismo y la militancia LGBTIQ.
Referencias
Somos, Buenos Aires, 1973, archivo CeDInCI
Persona, Buenos Aires, 1974, archivo CeDInCI
Vaselina, Buenos Aires, 1983, archivo Pat Pietrafesa
Vaselina, Buenos Aires, 1984, archivo Pat Pietrafesa
Sodoma, Buenos Aires, 1984, archivo CeDInCI
Diferentes, Buenos Aires, 1984, archivo CeDInCI
Boletín de la Comunidad Homosexual Argentina, Buenos Aires, 1984, archivo CeDInCI
Resistencia # 2, Buenos Aires, 1985, archivo Pat Pietrafesa
Diarrea Mental, Buenos Aires, 1986, archivo Pat Pietrafesa
Exkirla, Buenos Aires, 1987, archivo Pat Pietrafesa
Resistencia # 3 (Contratapa), Buenos Aires, 1987, archivo Pat Pietrafesa
Agitación (Fanzine Anarkista), Buenos Aires, 1989, archivo Pat Pietrafesa
Kambio Violento, Rosario, década del 90, archivo Pat Pietrafesa
Dekadencia Humana, Buenos Aires, 1994, archivo Pat Pietrafesa
Luchar para vivir, Buenos Aires, 1996, archivo CeDInCI
Natural Mystic, Buenos Aires, 1996, archivo CeDInCI
Luchar para vivir, Buenos Aires, 1998, archivo Pat Pietrafesa
Resistencia, Buenos Aires, 2000, archivo Pat Pietrafesa
Resistencia, registro impreso de la cultura punk rock subterránea, Buenos Aires, 1984-2001, archivo Pat Pietrafesa
El mundo da vueltas, Buenos Aires, 2001, archivo CeDInCI
Queer and What?, Buenos Aires, 2000-2003, archivo CeDInCI
Homoxidal, Buenos Aires, 2001/2003, archivo Pat Pietrafesa
Nada es Natural nº 1, Buenos Aires 2003, archivo CeDInCI
Nada es Natural nº 2, Buenos Aires, 2004, archivo CeDInCI
Musaoj nº 6, Buenos Aires, 2004, archivo CeDInCI
Baruyera, Buenos Aires, 2007, archivo CeDInCI
Cumbiagei, Ioshua, Buenos Aires, 2007, archivo Josefina Seba
La Tetulia Fanzine Sororo: quemadas y al horno, Buenos Aires, 2008, archivo CeDInCI
Warrior Queen, La Plata, 2011, archivo CeDInCI
Vulvitas Pulpitas, La Plata, 2012, archivo CeDInCI
Campeón, Iosuha, Buenos Aires, 2013, archivo Josefina Seba
Yo no hice nada, Josue Marcos Belmonte (afiche), Buenos Aires, 2015, archivo Josefina Seba
La naturaleza de tu opresión es la estética de nuestra rabia, Buenos Aires, Títeres ácratas, [s/f], archivo CeDInCI
Kachorrit@s: publicación de padres/madres punks y libertarios, Buenos Aires Títeres ácratas, [s/f], archivo CeDInCI
Muestra Mostra, archivo mutante de fanzines hechos por travas, trans, lebianas, mujeres, marikas y cuirs de América Latina y de España, archivo Elena Pollán González
Manifiesto mostro
“Desde la primera exposición que curé, me niego a la idea de que mi tarea sea colgar obras en las paredes, porque creo profundamente que tengo una gran responsabilidad: teórica, histórica y socio-cultural. Por eso incorporo el riesgo y concibo a las muestras como puestas en escena dentro de un contexto y para ese contexto. Recalo en antiguos conceptos como los de vanguardia y memoria crítica. Investigo, archivo y, aludiendo a la figura del curador en el campo del derecho, me auto-asigno las tareas de protección y representación.
En definitiva, al curar asumo mi propio gesto político, y me constituyo desde toda mutación posible en tanto consumidora inquilina de una cultura en movimiento. Este posicionamiento me condujo a disponer mi propio cuerpo en escena en un work in progress, cuyo punto de partida es el género del biodrama. Un trabajo que habla de la curaduría como manifiesto y como drama, y también del drama como curaduría”, escribió alguna vez Nancy respecto a un compromiso, objetivos y campos (posibles) de acción.
Las fotografías representan a Nancy Rojas expresando Leopardos sueltos, manifiesto que integró la exposición Dórico, Jónico, Corintio. La historia del arte después del derrumbe de la norma, curada por Jimena Ferreiro en Buenos Aires, Fundación Federico Jorge Klemm, del 18 de agosto al 14 de octubre de 2016.