El 11 de febrero de 2025, el juez federal penal de ejecución de Esquel, Jorge Criado, ordenó 12 allanamientos simultáneos en comunidades Mapuche Tehuelche de Chubut. Entre los espacios allanados se encontraba la radio comunitaria mapuche Petü Mogeleiñ. Este despliegue policial se dio en un contexto de incendios que arrasaron más de 300 mil hectáreas en la Patagonia y que el gobierno provincial utilizó como excusa para criminalizar al pueblo mapuche, a pesar de que muchas de las personas que han combatido el fuego son integrantes de estas comunidades.
Un día antes de los allanamientos, el gobernador de Chubut, Nacho Torres, calificó a las comunidades mapuche como “terroristas del fuego”, allanando discursivamente el camino para la represión y reforzando un mensaje racista. Mientras tanto, el Estado destina más recursos a la compra de armamento y equipamiento represivo que a la prevención y combate de incendios.
La criminalización de la solidaridad
En el marco de los allanamientos, la única persona detenida fue Victoria Núñez Fernández, conocida como Vic, una activista de 37 años que forma parte del Lof Pillan Mawiza en Corcovado. Se la acusa de coautoría de un atentado en la estancia Amancay en Trevelín, donde se incendiaron maquinarias y un motorhome, participación en una asociación ilícita y disturbios en la vía pública.
La imagen de Vic fue utilizada en los medios oficiales del gobierno de Chubut y del Ministerio de Seguridad de la Nación como parte de una campaña de desinformación, calificándola como “terrorista” y presentando la detención como parte de un operativo mayor, cuando en realidad fue la única persona detenida. En este intento de criminalización, incluso se mintió sobre su identidad y su lugar de residencia, difundiendo falsamente que vivía en el lof Nahuelpan (Esquel).
El montaje mediático quedó en evidencia cuando se conoció que la única prueba en su contra era la presencia de un vehículo similar al suyo cerca de la estancia Amancay. Sin embargo, el 19 de febrero, la defensa de Vic demostró mediante la geolocalización de su camioneta que ese día se encontraba a 80 km de Trevelín, en la localidad de Corcovado. A pesar de ello, el juez Criado le dictó prisión domiciliaria en Esquel, a 100 km de su hogar.
¿Por qué Vic?
Vic llegó al Lof Pillan Mawiza en 2020 como parte del campamento climático Pueblos contra el Terricidio, organizado por el Movimiento de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir. Desde entonces, fue adoptada por la comunidad debido a su compromiso con la tierra y su solidaridad con las familias vecinas. Su detención envía un mensaje disciplinador: castigar a quienes, sin ser mapuche, se solidarizan con la lucha por el territorio y la autodeterminación de los pueblos indígenas.
El trasfondo: la venta de la Patagonia
El hostigamiento hacia las comunidades mapuche no es nuevo. Desde 2016, con Patricia Bullrich como ministra de Seguridad en el gobierno de Mauricio Macri, se impulsa una narrativa de “enemigo interno” para justificar la represión y avanzar en el despojo territorial. En ese contexto ocurrieron la desaparición y muerte de Santiago Maldonado y el asesinato de Rafael Nahuel por parte de Prefectura.
Actualmente, la violencia estatal se intensifica con el Comando Unificado, que militarizó varias localidades patagónicas. La estigmatización del pueblo mapuche busca desviar la atención sobre quiénes son los verdaderos responsables de los incendios y, sobre todo, quiénes se benefician una vez que el fuego se apaga.
Los incendios en la Patagonia son el pretexto perfecto para acelerar la extranjerización de tierras y la expansión de proyectos extractivistas como la megaminería, la explotación forestal, las hidroeléctricas y la extracción de uranio. Además, se impulsan desarrollos inmobiliarios de lujo en áreas protegidas, mientras comunidades enteras son desplazadas.
Frente a este escenario, la campaña #LaSolidaridadNoEsDelito y #LibertadParaVicYa exigen el fin de la persecución y la libertad inmediata de Vic, como parte de una lucha más amplia contra la criminalización de quienes defienden el territorio y la vida.