“Nos está rompiendo la cabeza a todas”: denuncian a un acosador digital que hostiga mujeres del sur de Tucumán

PORTADA 4 1

Una joven decidió hacer pública la violencia digital que sufre desde hace meses: amenazas de muerte, acoso sexual, suplantación de identidad y hostigamiento constante. Su denuncia destapó una trama de víctimas en distintos pueblos de la provincia que sufren ataques similares.

Todo comenzó en enero de 2025. “Me empiezan a llegar mensajes acosándome, diciéndome barbaridades”, relata Milena. Entre esos mensajes, el agresor le envió una foto suya con su madre y la imagen de una ametralladora, amenazando con matarla si no accedía a sus pedidos. Su mamá murió hace dos años, por lo que sabe que la persona que la acosa no la conoce, sino que saca información sobre su vida de redes sociales.

El hostigamiento se volvió constante: cada vez que ella bloqueaba un número, el acosador cambiaba de chip, pero mantenía el mismo chat y la misma característica telefónica, lo que hacía que pareciera que nunca lo había bloqueado. “Me estaba volviendo loca, no entendía cómo lo hacía”. La característica es 03825 que sería de La Chilecito, La Rioja. 

El acoso continuó, pero Milena decidió ignorarlo, intentar no pensar en esa situación y bloquear el número la cantidad de veces que sea necesario. Hace unas semanas, una joven la contactó para decirle que estaba recibiendo mensajes y amenazas de un número desconocido, pero con la foto y el nombre de Milena como perfil. “Es una locura, este tipo usa mi cara para acosar a otras chicas”.

Fue por eso que decidió hacer pública su situación en redes sociales. Su publicación en Facebook desató una catarata de testimonios: mujeres de Monteros, Aguilares, Concepción y Acheral le escribieron contando que recibieron las mismas amenazas, videos con armas y acoso sexual. Una de las mujeres contó que vivió una situación similar entre marzo y abril de este año y realizó la denuncia en la comisaría. 

El agresor envía los mismos videos cargando armas, videos masturbándose donde se lo escucha repetir el nombre de las víctimas, a otras solo les envía audios. Los mensajes de texto están llenos de errores de ortografía. El miedo de Milena se acrecentó cuando comenzó a describir la ropa que llevaba puesta o lo que estaba haciendo en el momento que recibía los mensajes. Después de que su posteo se volviera viral, el acosador se volvió a comunicar. “Me ponía: ‘más te vale que borres eso o te voy a volar la cabeza. No te van a quedar ni los auriculares blancos ni la campera azul’. Él sabe cómo ando porque ve mis redes”.

Lo que relata Milena no es un hecho aislado. A las mujeres que recibían mensajes desde un número similar al suyo, se sumaron otras que empezaron a compartir experiencias de acoso provenientes de números desconocidos. Estos relatos ponen en evidencia cómo la violencia de género se expande y se reinventa a través de la tecnología, abriendo nuevas formas de hostigamiento difíciles de rastrear y denunciar. Pensar estos escenarios implica asumir la complejidad de una violencia que ya no se limita al espacio físico, sino que se ramifica en los entornos digitales, donde las fronteras entre lo público y lo privado se vuelven cada vez más difusas.

La justicia no responde

Milena intentó denunciar en la División de delitos telemáticos de la Policía de Tucumán, pero le dijeron que allí solo actúan en casos de estafas. En la comisaría la enviaron a tribunales. Ella sabe que el proceso podría demorar meses. “Entonces, ¿qué quieren que haga? ¿Dejar que me sigan acosando?”, se pregunta. “No puedo dormir, tengo ataques de pánico y ansiedad. No me lo merezco. No estoy haciendo nada malo, pero me está estancando la vida”.

El acoso y hostigamiento no termina con Milena, no es sólo su caso, sino de muchas. “Nos está rompiendo la cabeza a todas. Hay chicas de 14 y 15 años que también lo están sufriendo”.

Para Milena es importante advertir a otras mujeres. “Que restrinjan sus perfiles, no publiquen su número de teléfono en redes y tengan cuidado con la información que comparten”. También reclama que las autoridades actúen de inmediato: “Si no se mueve alguien, me voy a mover yo. Me voy a parar en medio de la calle con una olla, con una cacerola, con un cartel, pero me van a escuchar porque no puedo más”.

¿Qué es la violencia digital según la Ley Olimpia?

La Ley Olimpia en Argentina, también conocida como Ley 27.736, es una ley que busca proteger los derechos digitales de las mujeres, especialmente frente a la violencia digital. Esta ley incorpora la violencia digital como una modalidad de violencia de género dentro de la Ley 26.485, que es la Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. 

La Ley Olimpia define la violencia digital como cualquier acto de violencia cometido, asistido o agravado por el uso de tecnologías de la información y la comunicación, como teléfonos móviles, redes sociales, internet, etc., contra una mujer o persona de la diversidad, que afecte su integridad física, psicológica, sexual o económica. Esto incluye la difusión no consentida de contenido íntimo, la difusión de discursos de odio, la amenaza y el acoso en línea, entre otros.

La ley contempla medidas como la posibilidad de que la justicia ordene a las plataformas digitales que retiren contenidos que generen violencia; la obligación de las plataformas digitales de colaborar con la justicia en la investigación de delitos de violencia digital; la protección de los datos informáticos de las víctimas para evitar la difusión de contenido íntimo; la promoción de campañas de sensibilización y educación sobre violencia digital. 

La violencia de género digital no es un fenómeno aislado: se inscribe en un entramado más amplio de hostigamiento y control que atraviesa la vida de las mujeres y diversidades en todos los ámbitos. Los ataques virtuales, las amenazas y el acoso en redes no son “cosas de internet” sin consecuencias, sino formas reales de violencia que afectan la salud, la seguridad y la libertad.

Total
0
Shares
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Nota Anterior
6to FAB CABA 2025 2

El futuro es en bici: Tucumán será sede del 7mo Foro Argentino de la Bicicleta

Posts Relacionados
Total
0
Share