“Jueves de Comadres”: nos tenemos las unas a las otras

Jujuy entero se prepara para vivir el carnaval y desenterrar al Pullijay, pero antes de que eso suceda, se realiza una celebración particular entre mujeres: el “Jueves de Comadres”. Cantan coplas, beben, comen y celebran su amistad.También hay topamientos donde se levantan dos arcos hechos con gajos de olivo, sauce o mimbre adornados con flores y cintas. Comienzan a caminar para encontrarse bajo los arcos, allí se abrazarán y todos los concurrentes les arrojarán talco, papel picado, al grito de “Vivan las comadres”.

Este rito ancestral, tiene algo de feminismo, quizás mucho más de lo que creemos porque las comadres se reúnen para renovar el compromiso que tiene una con la otra y sostener su confianza y cariño. La Nota habló con Tere de la Colectiva Feminista Ni Una Menos Tilcara Maimara e integrante la Regional Jujuy de la Campaña Nacional por el Aborto Legal en Jujuy que nos explicó el significado del “jueves de comadre” y la campaña que hacen cada año para visibilizar que en “En Carnaval no vale todo”.

L.N : ¿Qué es el jueves de comadres? 

T.J: Para hablar del jueves de comadres hay que hablar del carnaval, que es una festividad a lo que los antropólogos la señalan como sincretismo, o sea, que es un rito previo a la conquista pero que se mezcla con hábitos religiosos (cuatro días de fiesta antes del miércoles de ceniza)

Lo que sí es importante resaltar del carnaval, antes de la conquista como después de la conquista, es que sigue estando ligado al ciclo agrícola, que es el que organizaba el calendario acá en la zona. Por eso las comidas que se comparten en el carnaval son de nuestra zona como la papa criolla, habas, el choclo, el queso de cabra, las verduras, la albahaca y las chacras (la planta sin el choclo).

Respecto al “jueves de comadres” es una previa, que ya se viene viviendo con el “jueves de ahijadito” o el “jueves de compadres”, que se vive como una fiesta porque aún no hay desentierro de carnaval. El diablo no está suelto, entendiendo que está es una característica planteada por la religión pero también se mezcla con las leyendas del Supay (figura de la cosmovisión andina) que habitaba en el mundo de abajo, pero no era separado de nuestro mundo.

0001140524

L.N: ¿Qué tipo de protagonismo toman las mujeres en esta celebración?

T.J: Comadres se refiere a los vínculos no sanguíneos que las mujeres forman con otras mujeres, que podría ser para ser madrina de uno de tus hijos pero va más allá de eso. Ser comadre en esta zona tiene una carga afectiva muy importante y de responsabilidad que se renueva en cada jueves de comadres. Podes no verte en todo el año pero ese jueves no hay manera que la comadre no venga a la casa.  

Esto lo podemos ver desde el feminismo y es que siempre contamos con otras mujeres para cuidarnos. Lo que demuestra esta fiesta es esto, es saber que nos tenemos las unas a las otras. Comadres es que si algún día yo no estoy, vos te vas a hacer mis hijos. 

Acá en la zona de la Quebrada, las convocatorias las hacen los grupos de comadres pertenecientes a una comparsa o las pueden hacer abiertas o en las casas de familia, pero ahí te tiene que invitar la dueña de casa. En este último caso ahí nos conocemos entre todas y desde temprano hacemos la “señalada”, o sea que desde temprano todas las invitadas vamos a la casa a preparar la comida y ver que nada falte para la celebración como el papel picado, la albahaca, la pintura, el talco e incluso armamos regalos para todas. Más tarde todas vamos al corral o al patio de atrás e iniciamos la celebración 

L.N: ¿Cómo es el rito de brebaje que toman? Se dice que son vacunadas contra la tristeza ¿Es así?

T.J: El carnaval siempre está asociado al alcohol y en las culturas andinas siempre estuvo asociado a la ritualidad. Incluso hay “multas” que si vos no haces correctamente el ritual, debes tomarte el vaso entero. 

Los brebajes que se hacen son saratogas (bebidas dulzonas) y en las zonas más rurales se sigue usando la chicha (de maíz o de maní) para compartir. Lo de vacunarse es que hay una cosa muy asociada entre la alegría, la fiesta y el alcohol. También está la obligación muchas veces 

“En carnaval no vale todo”

L.N: ¿El feminismo puede cambiar esta perspectiva del jueves de comadre?

T.J: Para el feminismo estos rituales son todo un desafío, como pararnos frente a estas cuestiones que son culturales, que son parte de la identidad y están muy arraigadas. Lo primero es visibilizar sin entrar en conflicto con eso. 

En cada encuentro con la colectiva salía que estas celebraciones tenían un lado B, que tienen que ver con los acosos, con los abusos e incluso con la violación. Y es un patrón que se repite en otros carnavales como en la Chaya de La Rioja por ejemplo.

Desde el año pasado apostamos a intervenir en redes e hicimos pegatinas en Tilcara y en Maimará con la consigna “En carnaval no vale todo” o “En carnaval nos cuidamos entre nosotras”. Hubo mucho impacto y este año la volvimos hacer sumándole spot radiales que se escucharon en radios de Jujuy, La Quiaca, la de la Universidad Nacional de Jujuy e incluso municipios se hicieron eco. El mensaje llegó porque no desprestigiamos la celebración, nosotras también vamos a comparsas y comadrear. Fue bien recibido por eso y porque había algo que no se estaba diciendo. 

Tuvo tal persecución que nos llegaron mensajes de grupas del Caribe, de Colombia y de España pidiéndonos permiso para replicar el material porque les parecía que la cuestión del carnaval es mundial. 

L.N: ¿Cómo podemos resignificar esta celebración entre mujeres en estos contextos? 

T.J: La estrategia fue intervenir con otras lógicas, habitas otros lugares y no hacerlo desde la mirada blanca occidental . Por eso apuntamos a la pedagogía, a deconstruir y no juzgar al carnaval. Ante todo apostar a largo plazo que con estas pequeñas acciones habrá cosas que vayan cambiando con el tiempo.

L.N: En cuanto a las disidencias ¿Cómo es su relación con el carnaval?

T.J: Podríamos hacer una lectura, quizás un poco forzada, que el carnaval podría cuestionar la monogamia. En cuanto a qué las parejas que concurren, cada uno hace la suya.

En las disidencias también lo podemos ver, quienes no han salido del closet porque estas son sociedades muy machistas se pueden dar licencias para liberarse sin ser juzgadas, juzgades o juzgados. También lo pueden hacer a través de las mascaras, característica universal de todos los carnavales

Una propuesta alternativa: “Jueves de comadres feminista y disidente”

Hoy se celebra en San Salvador de Jujuy, un grupo de trabajadoras del arte, la cultura y la comunicación denominado “Les Ninjes” organizó para hoy el primer jueves de comadres feminista y disidente en barrio San Pedrito desde las 13hs.

“El jueves de comadres nos recuerda los lazos comunitarios más allá del parentezco porque ser madrina es ser como una segunda madre, por eso las comadres son como hermanas, como parientes, ser comadres es más que solo ser amigas y este lazo se celebra a lo grande en el marco de los festejos del carnaval y lo hacen también quienes se sienten hermandas aún no teniendo hijes o ahijades” escribe Erica Daniela Cari, una de las organizadoras.

Además en la celebración se promete una grilla de musicas de la zona que luchan por los cupos en los escenarios.

83120784 1969229593222286 94593540843110400 n.jpg? nc cat=106& nc ohc=ZI2fVwem56AAX81M36V& nc ht=scontent.ftuc1 1
Total
0
Comparte
Nota Anterior

“Dolor y gloria” de Pedro Almodóvar se proyectará en la Sociedad Francesa

Nota siguiente

En junio habrá aumento de tarifas “para los sectores que lo puedan soportar”

Artículos Relacionados
Total
0
Compartir