El caso de la médica en el edificio de Belgrano en CABA puso en alerta al organismo por “la creciente cantidad de prácticas discriminatorias surgidas a partir de la pandemia del coronavirus”
“Desde el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) vemos con preocupación la creciente cantidad de prácticas sociales discriminatorias surgidas a partir de la pandemia del coronavirus” señala informe realizado conjuntamente por las áreas de Investigaciones y Salud sin Discriminación del INADI.
Desde la aplicación del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio implementado y “en el contexto de la actual pandemia comienzan a hacerse visibles nuevas formas de discriminación, vinculadas con la problemática del virus. Se identifican nuevas prácticas de discriminación hacia las personas con COVID-19 o hacia aquellas que presuntamente lo pueden tener, así como hacia quienes provienen de países en zona de riesgo” señalan desde INADI.
A su vez el organismo registró situaciones de agresión a través de las redes sociales, que van desde insultos a amenazas de muerte.
Estas practicas tiene un correlato historico como ocurrió con el VIH, la tuberculosis o la lepra, que trajeron aparejadas determinadas prácticas sociales discriminatorias hacia personas contagiadas, sospechas e incluso hacia el personal médico que las asistían. Es sucede hoy con los infectados por el COVID-19
Como sucedió con la doctora de un edificio de Belgrano Norte (CABA) que fue “intimada a evitar el transito y permanecia en zonas comunes”.
/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae.s3.amazonaws.com/public/HENFCNTL3ZFEJASSXUD6IM7P6A.jpg)
“Este hecho discriminatorio por parte de un consorcio no es un caso aislado” informa INADI y señala que “en los últimos días y a través de distintos medios recibe información sobre innumerables situaciones como la que referenciamos”
Frente a la situación excepcional vivida actualmente en Argentina el organismo contra la discriminación convoca “a la ciudadanía a actuar con responsabilidad y sensibilidad social” .
“El nuevo coronavirus COVID-19 y las prácticas sociales discriminatorias
que surgen en dicho contexto se alimentan del desconocimiento de la
información, de las noticias falsas y la reproducción de estereotipos
estigmatizantes hacia colectivos y personas históricamente discriminadas” reflexiona.
En el Informe elaborado por INADI acerca una serie de recomendaciones para intervenir desde las buenas prácticas con foco en los medios de comunicación para “no alimentar el pánico social a la transmisión del virus y no promover situaciones de discriminación hacia personas que tienen la COVID-19,o hacia trabajadores y trabajadoras esenciales”
Un lenguaje apropiado para no estigmatizar
Cuando se habla sobre la enfermedad provocada por el nuevo coronavirus (COVID-19) no puede vincularse con lugares u orígenes étnicos. No se trata de un «virus de Wuhan», de un «virus chino» o de un «virus asiático». Es importante tener en cuenta que el nombre oficial de la enfermedad se eligió deliberadamente para evitar la estigmatización: «co» viene de «corona», «vi» de «virus», «d» de «disease», que significa «enfermedad» en inglés, y “19” de 2019, que es el año en que apareció la enfermedad.
“El virus no discrimina: no discriminemos nosotrxs, y que la solidaridad sea la respuesta como sociedad” concluye.