Historias de lucha: presentan un libro sobre mujeres y feminismo en Tucumán

UwAAAABJRU5ErkJggg==

El viernes se presentará el libro “Mujeres y feminismos. Historias de luchas en Tucumán (1966-2021)” de Marcela Vignoli, Fernanda Fernández, Cristina Garat y Gladys González. ¿De qué se trata? Por Agustina Gimenez

Este viernes, se presenta a las 19 horas en el Museo de la Universidad de Tucuman (San Martín 1545) la colección Puntos de fuga, historia de mujeres y estudios de género publicada por la editorial Grupo editor universitario. Enmarcado en ella, el libro Mujeres y feminismos. Historias de luchas en Tucumán (1966-2021), un trabajo que “surge de la inquietud por contar desde acá la historia de las mujeres y los feminismos de Tucumán”, según cuenta Cristina Garat, investigadora y una de sus autoras; presentando un abordaje cronológico realizado a partir de los estudios del grupo de investigación en historia de mujeres y sexualidades ‘Cornelias’ (formado por Marcela Vignoli, Fernanda Fernández, Cristina Garat y Gladys González), a través del Instituto Superior de Estudios Sociales (CONICET-UNT).

En el evento también participarán Diana Broggi, del Ministerio de las Mujeres Géneros y Diversidad, y Adriana Guerrero, coordinadora nacional del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los derechos de las Mujeres.

WhatsApp Image 2022 06 10 at 12.05.21 PM 2

El propósito que persigue la obra es poder ubicar, explicar y comprender la historia de las mujeres y los feminismos a partir de distintas luchas históricas. “Arrancamos en la década de 1960 y la pretensión fue abarcar lo máximo posible el desarrollo temporal, así llegamos hasta el 2021 tomando el caso de Paola Tacacho y entendiendo como hilo conductor cuáles han sido las luchas de las mujeres en Tucumán, cómo se han ido desenvolviendo y entramando las distintas organizaciones y las distintas personalidades destacadas de Tucumán que han sido protagonistas de estas luchas”, agrega Garat anticipando, además, que quienes se sumerjan es en estas páginas encontrarán un desarrollo ordenado en cuatro capítulos.

El primero de ellos está vinculado al impacto que generó en la provincia no solo el cierre de ingenios azucareros durante la dictadura de Onganía (1966), sino la figura de las mujeres de aquel momento que iniciaron procesos de resistencia ante esa circunstancia. Sobre esto, Marcela Vignoli – Coordinadora de Cornelias, historiadora, doctora en Humananidades e investigadora del CONICET- remarca que “las jornadas de lucha y resistencia que encararon las mujeres a partir de lo de los ingenios, es lo que se entiende desde la historiología de manera bastante tradicional: las mujeres están en esas jornadas porque son ‘hermanas de’, ‘mujeres de’, ‘hijas de’ y no se las ve como protagonistas que también se quedaban sin su fuente de ingresos. Entonces, si bien estas mujeres no habían escuchado hablar del feminismo, asumen la lucha como mujeres con conciencia y las dificultades que las atraviesan que son diferentes a las de los varones”.

Durante el segundo capítulo del libro, el recorrido atraviesa a las asociaciones que se autoperciben feministas desde los 70’ hasta el 2000, sin excluir en su abordaje a la formación de los grupos de mujeres antifeministas que irán emergiendo socialmente en contra del movimiento. Así, la transición cronológica irá acercándose hasta “el ingreso del feminismo y el colectivo de género en el mundo académico, haciendo un balance de los grupos que se han creado en los distintos espacios de las universidades contra la violencia a las mujeres”, cuenta Vignoli.

Sin embargo, la lectura propuesta por el libro no pretende ofrecer una imagen edulcorada ni heroica de los movimientos de mujeres en Tucumán, sino que por el contrario promueve la exploración de los desafíos que se enfrentaron (y enfrentan en nuestros días) desde el feminismo.

Es por ello que, al emprender la lectura de los últimos dos capítulos de la obra, los lectores notarán retazos de realidad actual enmarcados en trayectorias de luchas que inician como personales -mediante las figuras de Graciela Collantes y Susana Trimarco en relación a la trata y explotación de mujeres- pero que luego trascienden a la escena colectiva, a lo público instalando agendas de prioridad en ámbitos mediáticos y políticos, pero también sociales. Y allí la convicción no detiene su paso: se va delimitando un camino histórico que abre las puertas a nuevos debates dentro y fuera del movimiento. Por eso, en el último segmento desarrollado el foco alumbra hacia problemáticas más visibilizadas actualmente, como el aborto. Aparecen cuestiones vinculadas a cómo ha sido la emergencia del tema en Tucumán, y cómo se han ido posicionando y entretejiendo las estrategias políticas de las agrupaciones feministas para dar esas batallas en pos de derechos.

En este escenario, la reflexión sobre cómo puede interpretarse hoy el movimiento feminista se torna inevitable. “En este momento las conquistas son muy importantes, pero también sabemos que pueden volver atrás. Por ejemplo, la discusión del aborto se da todo el tiempo en todos los países, no es que es una conquista de una vez para siempre”, comenta Vignoli. De modo que allí, en ese ‘poner sobre la mesa’ lo alcanzado está la clave. Garat añade que esa es justamente la intención del libro: mostrar que “hay un movimiento de mujeres pujantes que responde a una historia y que no hemos salido ‘de la nada’. El movimiento se ha dado a nivel nacional de esta enorme masa de mujeres que vienen reclamando por sus derechos y avanzando. Tucumán tuvo su propia historia, su propio devenir, su propio recorrido ya que desde la misma provincia ha habido momentos de inflexión que marcaron agenda en el resto del país. Entonces poder contar esa historia, recuperarla, ponerla en discusión es enriquecedor por los devenires de la misma”.

Ambas autoras de Cornelias coincidieron en que la propuesta que acercan en estas hojas es puntualizar en conocer de dónde venimos para abrir la discusión sobre el feminismo, las mujeres y sus luchas en el mapa nacional: “Tucumán tiene características propias, tiene su propia dinámica y está atravesada por otros procesos (que no suceden en otros territorios). El trabajo del libro es interesante porque ubica en el mapa nacional estos elementos que tienen que ver con nuestra historia” donde los protagonismos y sus aportes “pueden partir del interior y no todo tiene que venir de Buenos Aires”.

De modo que, por delante, el desafío es sostener: conquistas, luchas, convicciones, militancia. “Somos nosotras las que militamos, las que estudiamos, las que estuvimos y estamos, discutimos y en esa convicción está la intención de poder decir “podemos discutir sobre esto” que nosotras estamos investigando, y bienvenido sea la apertura para seguir construyendo desde esos lugares feministas, desde la academia. Nuestra pretensión es que este libro llegue al movimiento para que la discusión continúe siempre y se enriquezca”, finaliza Garat.

Total
0
Comparte
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículo Anterior

Actualización del caso Alperovich: no apeló e irá a juicio

Próximo Artículo
Ataque de los familiares de los condenados a la prensa

Familiares de los condenados por violación grupal atacaron a la prensa

Posts Relacionados
Total
0
Compartir