Historias de ciencia: entre el ajuste y el desfinanciamiento

En el marco del recorte en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la crisis de la Universidad pública, sumado a la disolución del Ministerio Ciencia y Tecnología (MinCyT), Emiliano Matías, estudiante de la carrera de Biología en la UNT, guardafauna experimentado de la Reserva de Horco Molle y fotógrafo, compartió con La Nota el registro del trabajo de campo junto con investigadores e investigadoras, mientras realizan su labor. “Me enseñaron todo lo que sé y últimamente están pasando momentos muy difíciles”, explicó.

En las últimas semanas, se realizaron movilizaciones en la cede del Conicet en Tucumán, y en diferentes puntos del país, para advertir a la sociedad de los recortes presupuestarios que están sufriendo, expresando la preocupación ante la degradación del Ministerio en Secretaría. “La ciencia y la tecnología no deben entenderse como un gasto, sino como una inversión estratégica, transversal a todas las áreas de la gestión del Estado”, expresó en un comunicado el organismo.

Institutos de mucho prestigio han visto reducido en 20% nominal sus partidas presupuestarias en 2018 y los ingresos a la carrera de investigación del Conicet han bajado a más de la mitad: desde los más de 900 ingresos de 2015 a 450 abiertos en 2018.

En Tucumán, el organismo está conformado por casi 1.000 personas. 999 según el último informe presentado en diciembre de 2017. La nómina esta compuesta por 350 investigadores e investigadoras, 474 becarios y becarias, 132 personal de apoyo, y 43 personal administrativo.

A continuación, algunas de las historias que a diario tienen como protagonistas a los investigadores e investigadoras:

Cirugía de Inés

La foto muestra la cirugía a “Inés”, una Tapir de 34 años, la cual en ese momento era el ejemplar más viejo en el mundo.
En la cirugía extrajeron el útero y los ovarios debido a que estaban inflamados, posiblemente por una infección. Para realizarla se montó un quirófano completo en el aula laboratorio de la Reserva Experimental Horco Molle (REHM).
En la operación participaron cirujanos, anestesistas, veterinarios, instrumentistas, biólogos, guardafaunas y numerosos ayudantes.
Es la primera vez que se realiza una cirugía en esta especie en la Provincia de Tucumán, y probablemente, una de las primeras en el país, por ende, el equipo de cirujanos y anestesistas eran médicos de humanos que en el curso de la operación iban siendo asesorados por los veterinarios de la REHM para realizarla adecuadamente.
En la esquina inferior izquierda se ve a Pablo Aon (Veterinario de la REHM) apretando el respirador artificial para mantener las condiciones vitales estables.

Murciélago

En la foto se ve un murcielaguito amarillento (Myotis dinellii) en la mano de Diego (Docente de la UNT). Esta especie es común en la diferentes ambientes en Tucumán y se alimenta de insectos. La foto se tomó en un relevamiento de fauna realizado por Biólogos de la UNT para la reserva San Pablo. Esta reserva es de las primeras gestionadas por una universidad privada y protege gran parte de la selva de yungas de la provincia. La gestión de la misma y diferentes proyectos son impulsados por biólogos y docentes de la Facultad de Ciencias Naturales de la UNT.

Tucumán nuclea algunos de los investigadores de mayor renombre en micromamíferos del país, siendo pionera en la investigación de murciélagos y provincia en la que se fundó el PCMA (Programa de conservación de murciélagos de Argentina) en el año 2007 con el objetivo de generar proyectos de conservación y educación sobre estos animales.

Liberación de Quilkoo

La foto muestra el momento en el cual el cóndor andino “Quilkoo” sale de la caja de transporte cuando es puesto en libertad.
Quilkoo era un macho joven que fue encontrado en la localidad de Talapazo y llevado por autoridades de Amaicha del Valle y la Dirección de Fauna de la provincia a la Reserva experimental de Horco Molle (UNT). El cóndor se encontraba en buen estado de salud, sin lastimados y sin enfermedades, los veterinarios de la REHM sólo encontraron que estaba deshidratado.
Luego de meses de cuarentena, rehabilitación y exámenes sanitarios, Quilkoo fué liberado en la localidad donde fué hallado.
Al ser un animal representativo para las comunidades locales, la liberación se hizo con la presencia de consejeros de la comunidad Vilma “Huayra” Puca y Antonio Caro.
El cóndor es considerado una deidad que comunica a los hombres con los dioses, por lo tanto, antes de la liberación se realizó una vigilia durante toda la noche anterior en la cual se cuida al animal hasta el amanecer y se lo carga con pedidos que luego son llevados hacia los dioses. El nombre “Quilkoo” significa “río con agua” en Kakán, antigua lengua de los Quilmes.

La importancia de esta liberación radica en que fué la primera realizada por biólogos y veterinarios de la UNT en la REHM. Luego de esta, se rehabilitaron en la REHM dos hembras más (Anompi y Neiken) que fueron liberadas en Tafí del valle.
Casos anteriores, los cóndores que llegaban a la REHM eran derivados al Programa de conservación del cóndor andino (PCCA) de la fundación Bioandina.

Gualacate

Carolina (Buenos aires) durante una pasantía en la veterinaria en la REHM, muestra una gualacate (Euphractus sexcinctus) rehabilitada en la Reserva que luego fué exitosamente liberada. Esta especie representa el único armadillo de las yungas argentinas y es de las mas grandes de su familia.

DSC7611

Halcón Colorado

Un Halcón Colorado (Falco sparvierus) muestra las alas justo antes de ser liberado, durante una campaña de anillado de la materia “Biornitologia argentina” (FCN-UNT) dirigida por la Dra. Patricia Capllonch. La investigadora Capllonch fundó en Tucumán en el año 1986 el Centro Nacional de Anillado de Aves (CeNAA) del cual es actualmente directora. Hoy es también docente en la Facultad de Ciencias Naturales e IML.

Tapir

Día especial para este Tapir. Elena lo engaña con comida para que suba al camión que lo llevará a los Esteros del Iberá, en donde estará por primera vez en libertad. El día de hoy es parte de un programa de reproducción llevado a cabo por la Fundación CLT y ya tuvo su primera cría.

Corzuela

Flavia revisa la corzuela que vive en Semilibertad en la REHM. Ella tiene puesto un radiocollar para poder encontrarla más fácilmente. Flavia está haciendo su tesis doctoral en Conicet estudiando el comportamiento y la comunicación química de esta especie.

DSC 5007

Pato de los Torrentes

Gerardo Cerón dedicó mas de 10 años de su vida al estudio del Pato de Torrentes (Merganetta armata). Antes se sabía poco y nada de esta especie. El recorte de 2016 lo dejó fuera de carrera de Conicet.

DSC8091

Total
0
Comparte
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículo Anterior

En solo dos meses, 10.600 trabajadores del sector público quedaron sin trabajo

Próximo Artículo

Diseñar vínculos a través de la artesanía

Posts Relacionados
Total
0
Compartir