Resumen del contenido Show
La situación de las personas con VIH en Tucumán es alarmante, según advirtieron integrantes de la Asociación Ciclo Positivo. Desde noviembre de 2024, la provincia enfrenta una grave escasez de reactivos necesarios para el seguimiento de la salud de las personas que viven con VIH, situación que se agrava con la falta de preservativos para la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS). Una de las mayores dificultades que tiene Tucumán es el diagnóstico tardío.
Integrantes de Ciclo Positivo realizaron este martes una presentación a la referente de la Unidad Coordinadora y Ejecutora Provincial VIH/SIDA e ITS (UCE VIH/SIDA e ITS), la doctora Claudia Lucena. Para este colectivo de activistas presentes en provincias como Jujuy, Salta, Tucumán y Santiago del Estero, es clave abordar estas situaciones de falta de información, salud y educación de calidad para terminar con la epidemia de la discriminación.
“La situación es alarmante en medio de despidos, desguace y los recortes agresivos en el área de salud. Las políticas económicas y sociales del gobierno nacional de Javier Milei son las que traen consecuencias en nuestras problemáticas a nivel provincial. Todo puede ponerse peor. Pedimos a la sociedad que nos acompañe en el reclamo de garantizar el cumplimiento de los derechos de las personas con VIH, garantizando el acceso a la salud y a la prevención como dispone la ley”, sostienen desde Ciclo Positivo.
La provincia de Tucumán se ha adherido a la Ley Nacional N° 27.675, que regula el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual (ETS). Esta ley, sancionada por el Congreso Nacional en 2022, establece que las personas con VIH tienen derecho, entre otras cosas, a recibir asistencia integral, ser tratadas con dignidad y respeto, sin discriminación, no declarar su diagnóstico o estado de infección, acceder a derechos laborales, educativos, asistenciales, de seguridad social y de consumidores y usuarios de servicios públicos, además de mantener la confidencialidad de su estado de salud.
Falta de reactivos: una crisis de seguimiento
Los reactivos faltantes son esenciales para medir la carga viral en sangre y realizar el recuento de células de defensa CD4, análisis fundamentales para monitorear el estado de salud de las personas con VIH y garantizar la efectividad de sus tratamientos.
Esto alarma y genera preocupación a quienes buscan estos estudios en la Unidad Coordinadora y Ejecutora Provincial VIH/SIDA e ITS, ubicada en el Hospital de Clínicas Nuestra Señora del Carmen, siendo el punto de referencia para la salud pública tucumana. “Esta información es vital para saber cómo es su estado y desconocerla trae consecuencias en la salud mental también”, relata Nahuel Porta, miembro de Ciclo Positivo.
A nivel nacional, se registran faltantes de reactivos para las personas con VIH desde hace meses, e incluso hay provincias como Corrientes que tienen esta problemática desde 2023. En el caso de Tucumán, según esta organización, los faltantes de reactivos se registran desde noviembre de 2024. En un principio, los seguimientos con los pocos reactivos que había disponibles y con una pequeña compra que habría realizado la provincia, solo se estaban realizando en casos de urgencia (para personas con estadio sida avanzado, embarazadas, recién nacidos, etc.). De acuerdo a la información que brinda la organización estos también se frenaron actualmente debido a la escasez de recursos.
Nahuel Porta señala que la Comisión Nacional de VIH, Hepatitis Virales, otras ITS y Tuberculosis (TBC) no se reúne desde agosto de 2024, lo que impide obtener información oficial sobre las compras y licitaciones de reactivos a nivel nacional. “Respecto a la medicación necesaria para quienes ya recibieron su diagnóstico, se registra que la gestión anterior del Poder Ejecutivo Nacional dejó suficiente stock para todo 2025. Sin embargo, no hay información sobre cuándo ni cómo se comprarán nuevos reactivos”, advierte Porta.
Además, la presentación realizada alerta sobre la falta de mantenimiento y modernización de los equipos de laboratorio que agrava el problema. Actualmente, el equipamiento necesario para estos análisis se encuentra en servicio técnico, y desde el gobierno nacional y provincial no se ha dado respuesta sobre su reemplazo o actualización. “El equipamiento tiene más de una década y está en continuo service“, remarcó Porta.
La provincia arrastra una situación de diagnóstico tardío
En Tucumán, el 54.1% de los casos de VIH se diagnostican en forma tardía de acuerdo al último informe del Ministerio de Salud de Nación, de diciembre de 2024. Lo que significa que las personas reciben su diagnóstico cuando la infección ya ha avanzado, dificultando el tratamiento y aumentando el riesgo de transmisión.
Datos 2022 en Tucumán:
- Se registraron 247 casos de VIH, representando el 3% del total de la región NOA.
- La tasa de nuevos casos fue de 14.2 por cada 100.000 habitantes.
- El 55.9% de los diagnósticos fueron tardíos, y el 37.1% ya presentaba enfermedad avanzada.
Datos de 2023 en Tucumán:
- Se registraron 256 nuevos casos, representando el 3.9% del total nacional.
- La tasa fue de 14.6 por cada 100.000 habitantes.
- El 54.1% de los diagnósticos fueron tardíos, y el 36% tenía enfermedad avanzada.
El diagnóstico tardío significa que muchas personas desconocen que tienen VIH hasta que ya están enfermas. Esto no solo afecta su salud, sino que también aumenta el riesgo de nuevas infecciones. La falta de acceso a pruebas, reactivos y preservativos agrava la situación.
Escasez de preservativos: un retroceso en prevención
Desde hace meses, Tucumán no cuenta con preservativos para su distribución gratuita, lo que pone en riesgo la prevención de nuevas infecciones por VIH y otras ITS. La Unidad Coordinadora de VIH e ITS de Tucumán ha informado que las compras provinciales aún no tienen respuesta y que desde Nación no se están enviando preservativos. Esta situación no solo vulnera el derecho de las personas a decidir sobre sus métodos preventivos, sino que también representa un retroceso en la lucha contra la epidemia del VIH.
Falta de información y respuestas institucionales
La incertidumbre sobre la compra de medicación es otra preocupación. Aunque actualmente no se registran faltantes de antirretrovirales en Tucumán, el stock existente proviene de la gestión anterior. Sin embargo, de acuerdo a los integrantes de Ciclo Positivo no hay información clara sobre los procesos de compra actuales ni sobre la continuidad del abastecimiento en el futuro.
En el ámbito provincial, se solicitó con urgencia una reunión con la Dra. Claudia Lucena, responsable de la Unidad Coordinadora de VIH e ITS. En los próximos días también solicitarán una reunión con la Comisión de Salud de la Legislatura provincial para discutir la aplicación de la Ley Nacional de Respuesta Integral al VIH, Hepatitis Virales y otras ITS, a la que Tucumán adhirió en octubre de 2022, pero de la que no se tiene información sobre avances.