WhatsApp Image 2025 07 29 at 11.22.54

“El tiempo entre nosotros”: una historia sobre crecer, buscarse y resistir en la pantalla del cine tucumano

En el marco del 20° Festival de Cine Gerardo Vallejo, el próximo miércoles 30 de julio se estrena El tiempo entre nosotros, ópera prima de Agostina Colantuoni. La película —única producción local seleccionada en competencia oficial— es también el resultado de un proceso colectivo, autogestivo y profundamente comprometido con el derecho a contar nuestras propias historias.

La película narra el viaje de Alena, una joven que, al cumplir 18 años, debe abandonar el Instituto Goretti, donde vivió gran parte de su infancia tras la pérdida de su familia. En ese pasaje entre el encierro institucional y el mundo exterior, se abre una búsqueda que es a la vez emocional y existencial: ¿cómo reconstruirse cuando el origen es una herida?¿cómo conectar con lo que fuimos para entender lo que somos?

Pero El tiempo entre nosotros también es la historia de otra búsqueda: la de su directora, que empezó este proyecto en 2016 como una investigación académica sobre adopciones y hogares de tránsito en el marco de la carrera de Cine de la UNT. En sus palabras: “Comencé a estar mucho más en contacto con la realidad de tantos niños, niñas y adolescentes que vivían en los hogares, y decidí que ese sería el tema de mi proyecto. Así empezó una investigación hermosa.”

La película fue rodada en 2018 con el apoyo parcial del premio Labintuc y el esfuerzo económico del propio equipo de tesistas que, sin esperar grandes fondos ni apoyos institucionales, decidió llevar adelante el sueño de filmar. La primera versión estuvo lista a fines de 2019, pero luego vino la pandemia, y con ella el silencio, el parate, la pausa.

Recién ahora, cinco años después, la película podrá encontrarse finalmente con el público. “Llegar a este momento es un logro gigante, de mucho esfuerzo”, dice Colantuoni, quien reivindica el valor de la universidad pública y de la Escuela de Cine como semilleros de talento y motor cultural en el norte argentino.

El estreno de El tiempo entre nosotros no ocurre en cualquier contexto: llega en un momento de enorme incertidumbre para el cine argentino, amenazado por recortes presupuestarios, desfinanciamiento institucional y políticas que desprecian la producción cultural independiente. En ese sentido, la película se vuelve también un gesto político, un acto de resistencia.

“Porque cuando una película como esta llega a la pantalla —dice su directora— no es solo un logro del equipo: es la celebración de la supervivencia de cada persona que trabaja en cine y se niega a desaparecer. Es un triunfo frente al olvido y la invisibilización“.

Funciones

Estreno: Miércoles 30 de julio – 20 h – Teatro Municipal Rosita Ávila (Batalla de las Piedras 1500)

Segunda función: Viernes 2 de agosto – 22 h – Espacio INCAA (San Martín 251)

Sobre la directora

Agostina Colantuoni nació en Tucumán en 1994. Licenciatura en Cinematografía en la Escuela Universitaria de Cine, Video y Televisión (UNT) y se especializó en la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños (Cuba) en torno a Nuevas Narrativas Trasmedia. Directora de su ópera prima El Tiempo entre Nosotros; Fotógrafa, asistente de cámara, foquista y camarógrafa en proyectos como Barcos y Catedrales (Dir. Nicolás Araoz), Los de Abajo (corto, Dir. Guillermo Del Pino y Bernabé Gallac), documentales como Zombies en el cañaveral (Dir. Pablo Schembri) y Camino a Mailín (Dir. Ana Basualdo). Desde el 2013, lleva realizando proyectos audiovisuales y fotográficos varios, series de tv y web, videoclips, registros de eventos, institucionales. Trabajó en el Centro cultural Ingenio Cultural, del Ministerio de Desarrollo Social de Tucumán en el equipo de cultura y comunicación, y actualmente se desempeña como Directora Artística en una empresa italiana.

Sinopsis

Una joven camina apresurada por la vereda. Sigue a un chico que va delante de ella. De a poco la distancia se va acortando. Ella le habla, pero él no la escucha. Ella se apura y lo toma del brazo haciéndolo quedar de frente a ella, y sabe que después de decir un montón de palabras que no decían nada, solo le queda una sola que explica todo y debe decirsela. La dice. Pero para llegar a esto, Alena tuvo que caminar sola mucho mas que esos metros para poder reencontrar con él y con ella misma.

Total
0
Shares
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Nota Anterior
PORTADA 8 1

Esto es cine: Veinte años mirando el norte

Nota siguiente
PORTADA 9 1

El algoritmo me dice GORDO

Posts Relacionados
Total
0
Share