Natalia Lipovetzky. Casa 9 2025. Acrilico sobre tela. 40 x 70 cm

El paisaje de la vida: la nueva muestra de Natalia Lipovetsky en la Casa Museo de la Ciudad

La artista visual Natalia Lipovetsky inaugura este jueves 4 de septiembre a las 20 h la muestra “El paisaje de la vida”, con curaduría de Guad Creche, en la Casa Museo de la Ciudad (Salta 532, San Miguel de Tucumán). La exposición, organizada por la Galería Serna y la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán, podrá visitarse hasta el lunes 29 de septiembre con entrada libre y gratuita.

La muestra reúne instalaciones y pinturas que dialogan con el territorio, la astrología y la memoria. En palabras del texto curatorial, “el taller y la casa de Natalia Lipovetsky fueron construidos sobre un antiguo cementerio candelario. El suelo que habita está cargado de memoria, una condición que impregna su manera de mirar. Cada pintura, cada planeta, cada vista del cerro, cada color, textura —o piedra tallada— es un gesto de comunión con lo que yace bajo tierra, incluso cuando su mirada se dirige al cielo”.

WhatsApp Image 2025 09 01 at 16.28.02

Entre el cielo y la tierra

La exposición se organiza en dos salas. En la primera, el público encontrará una piedra tallada, presentada casi como objeto de contemplación sagrada. En la segunda, se despliega una serie de doce pinturas nocturnas del Taficillo, cada una vinculada a una casa de la carta natal de la artista.

“Lipovetsky pinta el Taficillo de noche, lo rodea, lo vela con devoción. Organizadas según su carta natal, las pinturas funcionan como un mapa de resonancias que une tierra y signo, mirada y ascenso, brillo y sombra”, señala el texto de Creche.

Desde esta perspectiva, la muestra invita a pensar los cerros no solo como accidentes geográficos, sino como entidades vivas, energéticas y conscientes, parte de una cosmovisión donde el arte se constituye como forma de conocimiento.

Conversaciones con las piedras

La relación de Lipovetsky con lo no humano tiene un recorrido previo. En 2020 publicó el libro Conversaciones con las piedras, donde exploraba a través del dibujo la memoria profunda de esos materiales. Una de las piezas icónicas que forma parte de esta exhibición retoma esa búsqueda: “rezar a una piedra, leerla. Exhibirla es también desplazarla de su hábitat. Una piedra formada en la tierra y una inscripción hecha por manos humanas conforman una comunión: arte, lenguaje y materia”.

En las pinturas, esa relación se proyecta al cielo: vistas nocturnas del cerro Taficillo que nunca se repiten, donde el relieve, el color, el fuego y las atmósferas se transforman en interlocutores. Así, el paisaje se vuelve cuerpo y atmósfera, en un diálogo que desplaza el centro antropocéntrico y abre la pregunta: “¿Es aún posible, mediante el arte, visibilizar vínculos con lo no humano que no lo reduzcan a mero recurso, sino que lo sitúen en una trama de cuidado y reciprocidad?

La trayectoria de la artista

Natalia Lipovetsky nació en Buenos Aires en 1975 y vive en Tucumán desde su infancia. Es Licenciada en Artes por la UNT, formó parte del dúo San Jorge y el Dragón, con el que obtuvo el segundo premio en la II Edición del ArteBA/Petrobras, y participó de residencias como URRA (2016), Pujinostro / Beca OEI Ecuador (2017) e Intemperie (2018). Actualmente trabaja desde un paraje rural al norte tucumano, donde continúa desarrollando investigaciones artísticas en torno a la relación entre territorio, espiritualidad y naturaleza.

La curaduría está a cargo de Guad Creche (Salta, 1985), investigadorx y docente independiente, creadorx de la Jornada de Arte, Ciencia y Feminismos y del Museo del Devenir. Con experiencia en espacios nacionales e internacionales, Creche centra su trabajo en prácticas críticas y experimentales con foco en identidades diversas y procesos situados en el NOA.

Para visitar

La muestra se podrá recorrer en la Casa Museo de la Ciudad hasta el 29 de septiembre en los siguientes horarios:

  • Lunes a viernes: de 9 a 12.30 h y de 15 a 18.30 h
  • Sábados: de 9.30 a 13 h y de 16 a 19.30 h
  • Domingos: de 16 a 19.30 h

La entrada es libre y gratuita.

Total
0
Shares
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Nota Anterior
PORTADA 4

Sobre pantallas y salchichas: la urgencia de una educación digital integral

Posts Relacionados
Total
0
Share