El 18 de marzo: Día de la promoción de los derechos de las personas trans

La fecha fue elegida en memoria de la activista Claudia Pía Baudracco, promotora de la Ley de Identidad de Género. “Volvería a ser trans porque así soy feliz”.

El 18 de marzo se instauró como el Día de la Promoción de los Derechos de las Personas Trans en conmemoración del fallecimiento Claudia Pía Baudracco el 18 de marzo de 2012, quien fuera una destacada activista de derechos humanos, de la comunidad trans y una de las principales promotoras de la Ley de Identidad de Género que dejó su huella en la lucha por la igualdad de las personas trans.

Murió sin poder acceder a los derechos que garantiza la ley, ya que fue sancionada poco después de su muerte. Su Documento Nacional de Identidad no reconocía su verdadera identidad y su sepelio tuvo que tramitarse con el nombre del DNI, lo que trajo aparejada una nueva situación de discriminación y profunda tristeza. Claudia Pía decía: “El día que me muera, quiero que mi tumba diga Claudia Pía Baudracco y no el nombre de alguien que no soy.”

A partir de la Ley de Identidad de Género, travestis, transexuales, transgéneros y hombres trans reafirman el derecho humano fundamental de toda persona al reconocimiento de su identidad de género, a ser tratada de acuerdo a ella, al libre desarrollo de su persona y, en particular, a ser identificada de ese modo en los instrumentos que acreditan su identidad, como la Partida de Nacimiento y el Documento Nacional de Identidad (DNI).

Esta fecha no está oficializada a nivel nacional, por lo que año a año pasa desapercibida en los calendarios de los gobierno provinciales. Sin embargo, la visibilización sigue siendo necesaria ya que la comunidad travesti-trans sigue siendo la más vulnerable y la más excluida de los derechos fundamentales básicos como vivienda, educación, salud y trabajo.

Además, en los ñultimos años, la violencia hacia el colectivo LGBT se recrudeció en toda la región con el avance de los regimenes neoliberales y los discursos de odio como los del presidente Donald Trump, Mauricio Macri o Jail Bolsonaro.

En el año 2019 ocurrieron en Argentina ciento 177 crímenes de odio, en donde la orientación sexual, la identidad y/o la expresión de género de todas las víctimas fueron utilizadas como pretexto discriminatorio para la vulneración de derechos y la violencia.

El dato surge del informe anual que realiza el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT, que fue creado por la Defensoría LGBT de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires; en articulación con la Federación Argentina LGBT y la Defensoría del Pueblo de la Nación, en mayo de 2016.

Los datos no son exactos, ya que incluyen sólo aquellos casos que han sido relevados por los medios de comunicación o han ingresado como denuncias en la Defensoría LGBT, ante las organizaciones de la FALGBT o documentados por el CeDoSTALC- y únicamente permiten vislumbrar una realidad que es, sin duda, mucho peor de lo que sugieren los números.

Del total de de esos números, el 64% de los casos corresponden a mujeres trans (travestis, transexuales y transgéneros), en segundo lugar con el 24% se encuentran los varones gays cis, en tercer lugar con el 8% de los casos le siguen las lesbianas y por último con el 4% los varones trans.

En el contexto actual, donde hay una alerta sanitaria mundial por la pandemia del coronavirus, las políticas públicas específicas para el colectivo trans son fundamentales.

Esta fecha es un recordatorio más de las deudas pendientes que tiene el Estado de garantizar el acceso a una vida digna y libre de violencias a la población trans.

Total
0
Comparte
Artículo Anterior

Cooperativas piden aparecer en el paquete de medidas contra la crisis del coronavirus

Próximo Artículo

Violencia de género: refuerzan la línea 144 por la cuarentena

Posts Relacionados
Total
0
Compartir