MG 9494

Crónica del Tercer Aniversario del Movimiento Kiki en Tucumán

Fotos de Atilio Orellana

Desde hace tres años, Tucumán tiene su propia escena de ballroom: una comunidad artística y política que, con bailes, vestuarios y militancia, resignifica el espacio público y la fiesta.

El sábado 28 de junio de 2025 se celebró el Tercer Aniversario del Movimiento Kiki de Tucumán. Desde las 18 hs, una tropa de mariquitas con ganas de pasarla bien llegó a la Casa de la Cultura del Municipio de San Miguel de Tucumán. Esta celebración es una postal de una movida que no para de crecer y que afirma su existencia colectiva.

El encuentro se llamó The NOA Crown, y sí, esta movida usa muchos términos en inglés que se mezclan con tucumano básico y la jerga LGBT autóctona. El asunto consiste en una celebración de las diferencias, en un ejercicio de fantasías y, además, en una puesta en común de mucho talento: para el baile, para los vestuarios y para el juego.

La movida kiki en Tucumán es un mundo que está en constante ebullición. Los encuentros son semanales y las prácticas se hacen en plazas, bares, centros culturales y cuanto lugar sea posible habitar. La mayoría de las personas que lo impulsan son jóvenes, con la energía y la desfachatez de esa juventud para la que muchas cosas pasan por primera vez.

Entrar a la escena ballroom es una especie de ritual mágico. Es un mundo compuesto por la diversidad sexual que crece en un contexto en el que se esfumaron los espacios estatales para garantizar los derechos de la comunidad. Sin plata, sin condiciones suficientes para bailar y sin el apoyo que reciben otras disciplinas, de todos modos, crece. Y lo hace por el deseo rebelde de un colectivo que se niega a ser borrado, excluido, pero, sobre todo, se niega a ser aburrido.

Para quienes ya no tenemos 20 —por decirlo de algún modo—, la idea de un mundo que crece y construye comunidad en torno a una práctica no es nueva. ¿Se acuerdan cuando todo Tucumán bailaba salsa? Luego algo de eso devino en bachata, y en un momento era casi obligatorio saber unos pasitos básicos para poder asistir a los eventos. También existe la comunidad de las danzas folclóricas, semillero de bailarines de la provincia y orgullo en festivales nacionales. Lo particular del ballroom es que la politización es absoluta, aunque no es tradicional. Es evidente también que las décadas de escena drag, la facultad de artes de la UNT y la noche tucumana fueron el caldo de cultivo de la escena local.

En la semifinal de la categoría Face, la representante de Casa Mostricia personificando a la Reina Malvada de Blancanieves compite contra Valen, de House of Weslah, encarnando a un Príncipe Encantador. La contundencia de los movimientos y la seguridad que exudan complica la elección del jurado, que finalmente coronó a la reina. La fantasía por momentos se hace realidad; cada movimiento crece con los aplausos y gritos del público.

Además de las batallas, otro de los momentos destacados del evento fue el homenaje a las trans históricas de Tucumán, representadas por Marcela Carreño. Casi como si se tratara de un giro ficcional, Marcela fue homenajeada en el Parque 9 de Julio, uno de los espacios históricos de la comunidad trans en la provincia. Allí, donde muchas sobrevivieron a la violencia en dictadura y en democracia, cerca de donde Ayelén Gómez fue asesinada, a pasos de los árboles que guardan los recuerdos del morbo social proyectado… Ahí fue aplaudida y abrazada hasta las lágrimas. 

El aplauso a Marcela  resonó en el corazón del parque, como acto de justicia y como un pedido colectivo de Reparación Histórica.

MG 9205

Glosario Ballroom (breve y sintético)

House / Casa
Grupo o familia elegida dentro de la escena. Cada house tiene un nombre (ej. Casa Casan, Casa Thames, House of Marsha) y suele tener como referencia a una persona, Mother o Father. Las casas entrenan, cuidan y contienen a sus integrantes. Son grupalidades afectivas y políticas.

Kiki
Un evento accesible y comunitario dentro del ballroom. Suele estar enfocado en el juego, el aprendizaje y el disfrute, más que en la competencia formal. También puede referirse a una escena más joven y local dentro de una ciudad.

Cultura Ballroom
Movimiento cultural nacido en la comunidad afro y latina LGBTQ+ en Nueva York, en los años ‘60-’80. Combina moda, performance y competencia en desfiles llamados balls. Es una forma de resistencia, afirmación identitaria y expresión de género y deseo. El video Vogue de Madonna, el documental Paris is Burning, la serie Pose, entre otras cosas, contribuyeron a la difusión mundial de la cultura.

Roll Call
Momento en el evento en que se anuncian las casas presentes y se les da la bienvenida. Las casas hacen una entrada o saludo performático. Es una forma de visibilización, respeto y celebración de la comunidad.

Categorías
Cada ball se organiza en categorías, que son “disciplinas” o estilos en los que se puede competir. Cada categoría tiene sus reglas y criterios.

Ejemplos:

  • Old Way: estilo de voguing más geométrico y lineal, inspirado en posturas de revistas y artes marciales. Se valora la precisión y simetría.
  • Runway: categoría de pasarela. Se evalúa la elegancia, actitud, vestuario y seguridad al caminar, como en un desfile de moda. Puede haber subcategorías como femme queen, butch queen o bizarre.

De todos modos, el mejor modo de aprender estos términos es participando en algún evento. Valentino Weslah nos dice:

Para la gente que no conoce ballroom, si sienten que por ser quienes son no encuentran su lugar, puedo decirles que ballroom es el lugar para nosotros: para nosotros, personas trans, para personas racializadas, para maricas, para tortas… Es el lugar para celebrarse y también para tener a tu familia.

En Tucumán y el mundo

La movida kiki, el ballroom o la escena no es un invento tucumano. Actualmente, en varios puntos del país se desarrollan experiencias similares. En Buenos Aires está quizás la escena más grande. Como siempre, la migración de las diversidades a las ciudades hace que la comunidad se fortalezca allí.

En un tiempo de redes, todas las escenas están conectadas, y varios grupos incluso tienen vínculos con Casas Históricas. Laly Krup, activista travesti rosarina y madre de Casa Mostricia, participó como jurada y comentó su experiencia:

Me sentí maravillosa, cómoda y súper agradecida. Sorprendida por una escena que ha crecido enormemente en valores, en construcción, en política cultural, dándolo todo, con las personas que aún siguen apostando al entrenamiento y a los valores. Fue un viaje extraordinario, me sentí abrazada en familia. Siempre digo gracias a la casa Thames por iniciar, por compartir y promover el espacio para el intercambio. Yo fui la primera de las primeras juradas de la escena, junto a Sebi, en ese momento para House Glorieta, donde nos encontramos con una escena que recién arrancaba. Recuerdo como anécdota que antes de comenzar el evento no tenían armada una runway, y ahí, junto a Seba, se le dio forma. Fue muy amoroso también enseñarles y aprender juntes. Teniendo presente esa imagen, puedo decir que hoy Tucumán cuenta con una construcción hermosa y muy sólida”.

Por su parte, Valentino Weslah, parte del movimiento kiki Tucumán, cuenta cómo ve el presente de esta escena:

Yo veo como que tenemos muchísimo potencial, siento que somos una escena que pisa muy fuerte y que tiene distintas personalidades que defienden muy bien sus categorías. Siento que estamos en un momento donde también estamos involucrándonos en cuestiones más humanas. Apostando a cuidarnos entre nosotros, a apañarnos. Y ver qué necesita el otro. No todo es una competencia, también somos una gran familia y eso me encanta. Hay muchas cosas que nos faltan madurar para que puedan crecer, pero siento que en el tiempo que tenemos, es una escena con bastante conocimiento sobre la cultura. Me gustaría que en un futuro cercano la gente de otras provincias venga más. Este fin de semana recibimos muchas visitas, pero me gustaría que pase más seguido. Que se federalice de alguna manera más la cuestión y que las personas vean que acá también hay muchísimo talento. Y, obviamente, siempre deseamos que se sume gente nueva, que la escena crezca, siempre es el mayor deseo”.

La escena ballroom tucumana crece cada vez más, la comunidad LGBTI da prueba una vez más de que cuenta con todas las herramientas para construir mundos posibles en donde las fantasías se hacen realidad. En el Parque 9 de Julio, una vez más, se celebró el deseo y la libertad.

Total
0
Shares
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Nota Anterior
tucuman 2 1

La Fundación Ibatín lanza un concurso de ideas para transformar el Gran Tucumán

Nota siguiente
PORTADA 10

Día del cooperativismo en el año de las cooperativas: construir lo común es urgente

Posts Relacionados
Total
0
Share