El colectivo Ni Una Menos Tucumán convoca a una jornada provincial para desmontar el mito de la llamada “industria de las falsas denuncias”, una narrativa que busca desacreditar a las mujeres y diversidades que se animan a denunciar la violencia de género.
Inscripciones aquí
Lejos de ser un fenómeno masivo, las estadísticas oficiales del Ministerio Público Fiscal de Argentina confirman que las denuncias falsas no alcanzan ni el 1% del total de las denuncias por violencia de género. Aun así, distintos sectores conservadores y operadores judiciales han intentado instalar esta idea como una verdad incuestionable.
En los últimos meses, tanto en la Legislatura como en el Colegio de Abogados de Tucumán se realizaron encuentros donde se responsabilizó al feminismo y a la perspectiva de género de promover “falsas denuncias” para supuestamente perjudicar a varones. Desde el movimiento de mujeres y diversidades advierten que estos discursos no son inocentes: son parte de una ofensiva para deslegitimar las luchas feministas y frenar los avances en derechos.
“Estos discursos no hacen más que disuadir a las mujeres de denunciar la violencia que sufren. El feminismo no abolió la presunción de inocencia, como quieren hacer creer estas organizaciones. Lo que hicimos fue poner la lupa sobre una realidad que es abrumadora: la violencia de género atraviesa a todas las mujeres y lo demuestran las estadísticas”, señaló Celina de la Rosa, periodista feminista e integrante de Ni Una Menos Tucumán.
De la Rosa también apuntó contra el funcionamiento del sistema judicial: “El problema está en la Justicia, en un Poder Judicial que llega tarde, con medidas ineficientes y que muchas veces ni siquiera toma las denuncias. Todavía hoy tenemos mujeres que se presentan en una comisaría y se les niega el derecho a denunciar. Esa inacción estatal es la que termina costando vidas”.
Un proyecto de ley peligroso
Otro de los ejes del debate es el proyecto de ley que busca agravar las penas por denuncias falsas. Para especialistas y organizaciones feministas, el verdadero objetivo es criminalizar a profesionales de la salud y de las ciencias sociales que intervienen en causas de abuso sexual o violencia de género.
“Las falsas denuncias ya están contempladas y penalizadas por la ley. Este proyecto pretende perseguir a sobrevivientes, madres protectoras y profesionales que acompañan a las víctimas. Sabemos que los abusos sexuales son difíciles de probar porque los perpetradores se encargan de que no haya testigos y de causar terror. En esos casos, las pericias psicológicas y los testimonios de especialistas tienen un enorme valor científico. Penalizar a quienes brinden ese acompañamiento es una forma de silenciar y desalentar las denuncias”, remarcó De la Rosa.
Las organizaciones recuerdan que las falsas denuncias más comunes en Argentina se dan en delitos económicos y no en violencia de género. Sin embargo, el mito se reactualiza constantemente como parte de una “tecnología de impunidad” que protege a los agresores y criminaliza a las víctimas.
Desde Ni Una Menos expresaron: “Estamos frente a una narrativa que funciona como un mecanismo de disciplinamiento. Se busca instalar el miedo a denunciar y perpetuar la impunidad. Nuestra propuesta es abrir un espacio de debate desde una perspectiva feminista, popular e interseccional para analizar cómo opera este mito como castigo patriarcal”.
Jornada provincial
La actividad se realizará el jueves 25 de septiembre a las 18 horas en el Colegio de Psicólogos de Tucumán y contará con la participación virtual de Mónica Macha, diputada nacional y presidenta de la Mesa Nacional contra los Abusos Sexuales en las Infancias y Adolescencias. Disertarán Florencia Vallino, abogada feminista, directora ejecutiva de ANDHES, Lourdes García Posse, psicóloga, especialista en abordajes de violencia sexual en niñeces, integrante de la Mesa Nacional contra el Abuso Sexual, y Celina De la Rosa, periodista feminista e integrante de Ni Una Menos Tucumán.