Del 28 al 31 de agosto se realizará en Tucumán la 16ª Muestra de Cine Documental de la Asociación de Documentalistas de Argentina (DOCA), que llega a la provincia como parte de su recorrido federal. Con funciones en las salas Espacio INCAA Hynes O’Connor y Orestes Caviglia, y en el Centro Cultural Virla de la UNT, el encuentro propone una programación de estrenos, cortos y largometrajes documentales, además de la presentación del libro Historia del Cine Documental Argentino. Todas las actividades son gratuitas.
Bajo el lema “Encendiendo la mecha”, la muestra celebra al cine documental como herramienta de resistencia y memoria, con especial énfasis en derechos humanos, ambiente, luchas sociales, feminismos y diversidad.
DOCA: cine como resistencia
La Asociación de Documentalistas de Argentina (DOCA) nació en 2006, inspirada en experiencias del Grupo Cine de la Base, Cine Liberación y el nuevo cine latinoamericano. Desde sus orígenes, se constituyó como una organización asamblearia y combativa, que defendió el reconocimiento del cine documental por parte del INCAA y protagonizó la conquista de la línea de fomento digital, clave para la aparición de nuevas voces.
En un contexto de retrocesos en políticas culturales y de desfinanciamiento al sector audiovisual, DOCA sostiene la necesidad de políticas públicas que garanticen el acceso, la circulación de contenidos libres y la soberanía audiovisual. La muestra se consolida así como un espacio de disputa política y simbólica, que reivindica el derecho a narrar y ser narradxs.
La 16ª edición comenzó en Buenos Aires y llega ahora a Tucumán con una grilla que incluye largometrajes, estrenos de cortos del NOA y producciones colectivas, además de debates y presentaciones. También se inscribe en un movimiento mayor: homenajes a Fernando Birri (a 100 años de su nacimiento), mesas de discusión sobre las nuevas formas de contar las luchas y focos temáticos sobre Palestina, luchas ambientales y feminismos.
“El cine documental irrumpe como herramienta transformadora, dando lugar a otras miradas, otras memorias, otras luchas”, afirman desde la organización.

Programación en Tucumán
📍 Jueves 28 de agosto – 22:00 | Espacio INCAA – Sala Hynes O’Connor (San Martín 251, PB)
- Carta a la comunidad internacional – Corto (Comité contra la tortura, 7 min.)
- Elogio de la rebelión – Largometraje (Fernando Krichmar, 110 min.) Presentado por su director.
📍 Viernes 29 de agosto – 19:00 | Centro Cultural Virla UNT – Sala Osvaldo Fasolo (25 de Mayo 265, 1º piso)
- Presentación del libro Historia del Cine Documental Argentino. Invitado: Javier Campo (ASAECA). Participan: Fabián Soberón, Juan Mascaró, Pedro Arturo Gómez, Sergio Olivera, María Laura de Arriba, Antonella Cardozo, Alejandra Guzzo, Bernabé Quiroga y realizadorxs.
- Proyección de fragmentos de clásicos del documental argentino y materiales del NOA.
📍 Viernes 29 de agosto – 22:00 | Espacio INCAA – Sala Hynes O’Connor
- Goteras (Mario Carrizo – Ana Alarcón, 7 min.). Presentado por sus realizadorxs.
- Pieles divergentes (Valentina Gómez Tolosa, 14 min.). Presentado por su directora.
- Chagas, la orquesta invisible (Lucas Martelli, 66 min.).
📍 Sábado 30 de agosto – 22:00 | Espacio INCAA – Sala Hynes O’Connor
- Ramal caído (Lucas Ulises Díaz, 13 min.). Presentado por su director.
- Escuela de Comunicación Popular (Realización colectiva del MoCaSE, 15 min.).
- Ensenada 55 (Hugo Crexell, 89 min.).
📍 Domingo 31 de agosto – 18:00 | Espacio INCAA – Sala Orestes Caviglia (San Martín 251)
- Guardianes de la naturaleza (Antonella Cardozo Casares, 25 min.). Presentado por su directora.
- Manuel Ugarte, el destino de un continente (Federico Molnar y Martín Pigna, 78 min.).
Estrenos destacados
- Elogio de la rebelión (Fernando Krichmar): reconstruye la tradición del documental militante argentino y su rol en la contrainformación desde los años 90 hasta la actualidad.
- Chagas, orquesta invisible (Lucas Martelli): aborda la principal endemia parasitaria de Argentina y la lucha de investigadores y trabajadores de la salud.
- Ensenada 55 (Hugo Crexell): un viaje personal y político a partir del bombardeo de 1955 en Buenos Aires.
- Manuel Ugarte, el destino de un continente (Felipe Pigna, Federico Molnar y Martín Pigna): la vida del escritor y diplomático que defendió la unidad latinoamericana y denunció el imperialismo.
- Además, cortos del NOA y del Movimiento Campesino de Santiago del Estero que ponen en primer plano resistencias territoriales, memorias populares y luchas ambientales.
La Muestra DOCA no solo proyecta películas: abre un espacio de encuentro, memoria y debate colectivo. Desde Tucumán, convoca a estudiantes, realizadores, movimientos sociales y público en general a sumarse a este gesto cultural de resistencia.
Todas las actividades son con entrada libre y gratuita.