La mítica novela de Gabriel García Márquez llegó a Netflix este miércoles 11 en formato serie y promete trasladar el realismo mágico a la pantalla del streaming.
El realismo mágico llegó a la pantalla de la mano de Netflix con una ambiciosa propuesta: Cien años de soledad, la serie. La obra cumbre de Gabriel García Márquez que cumplió 57 años desde su publicación, sigue a siete generaciones de la familia Buendía, que siguen caminos cíclicos de obsesión, anhelo, idealismo y desapego.
En los primeros avances que se hicieron públicos, la serie aparenta ser fiel a la novela. ¿Pero realmente cumplirá con las expectativas? Netflix lo intentará. Estas primeras escenas muestran cómo fue la fundación de Macondo, la llegada de Melquiades, los conflictos políticos del pueblo y la famosa profecía cumplida en el castaño por José Arcadio Buendía.
La producción de “Cien Años de Soledad” es una de las más grandes en la historia de América Latina, según Netflix, y requirió la construcción de tres pueblos diferentes. Este fue el mayor desafío para la producción de la serie, recrear Macondo, el pueblo que creó García Márquez. Para ello, Netflix eligió Colombia con el fin de lograr locaciones de manera auténtica para representen los paisajes que inspiraron el mítico pueblo. Allí, en un terreno de 540 mil metros cuadrados se montó Macondo, cuyo set principal tiene cerca de 17 mil metros cuadrados de construcción, con 130 edificaciones independientes, entre fachadas y espacios de filmación de exteriores e interiores.
Además, en el esfuerzo por mantener la fidelidad al universo literario del autor, la serie incluyó un elenco compuesto casi exclusivamente por actores colombianos. El programa también cuenta con la bendición de la familia del autor, con los hijos de Márquez, Rodrigo García y Gonzalo García Barcha, como productores ejecutivos.
“Queremos honrar el legado de la obra”, explica la directora. “Pero también es importante señalar que el libro es el libro y que nada puede igualarlo. Son dos lenguajes distintos, que el lenguaje audiovisual muchas veces tiene limitantes y que en muchos casos no podemos competir con la imagen que construye cada lector”, Laura Mora, directora de la serie.
No es la primera obra literaria de un autor latinoamericano que llega a las plataformas. En septiembre Netflix también estrenó la película de Pedro Páramo, obra impregnada por el realismo mágico y escrita por el mexicano Juan Rulfo. Posteriormente, Max presentó la nueva versión de la novela “Como agua para chocolate” de la mexicana Laura Esquivel estrenando capítulos todos los domingos en el horario central del streaming.
Las plataformas buscan revivir los clásicos y sin dudas el realismo mágico es un movimiento literario atractivo para los amantes de los clásicos, y está más fuerte que nunca, con un puñado de adaptaciones audiovisuales que amenazan con acaparar los algoritmos del streaming durante unos cuantos meses.