Artistas que llaman a la reflexión y al ejercicio de la memoria

El 24 de marzo recordamos, una vez más, aquel doloroso capítulo de nuestra historia durante los años 70 y 80 que afectó a diferentes repúblicas iberoamericanas, donde también se instalaron dictaduras militares, basadas en la doctrina de la Seguridad Nacional (especialmente en Chile y Uruguay) que inclusive coordinaron sus políticas represivas a través del Plan Cóndor. Con secuestros, torturas y desaparición forzada de personas instalados como instrumentos de disciplinamiento hacia diferentes sectores de la sociedad y a través del terror la Junta militar imponía sus reglas a la sociedad.

La dictadura argentina comenzó en 1976, varios años después se dictó un decreto de censura del arte, incluída la música. Antes de grabar un disco y sacarlo al mercado había que entregar las canciones para que las controlaran y si consideraban necesario, las prohibían. No sólo las canciones que aludían a cuestiones políticas eran censuradas, tampoco podían pasarse temas que hacían referencia al amor, el sexo o exaltaban determinadas partes del cuerpo.

Mentes prodigias como las de Charly Garcia, lograron colar canciones como Los dinosaurios, Inconsciente colectivo o Alicia en el país que, siendo Charly un maestro en esta clase de escritura, escondían mensajes anti-dictadura.

Sin embargo, no muches se quedaron en la región para enfrentar con valentía y transitar este proceso de terrorismo de Estado. La salida forzada de miles de personas fue el resultado directo de las prácticas represivas implementadas desde el aparato estatal y paraestatal. Por eso es que la historia del exilio de ese periodo presenta características específicas que lo distinguen de cualquier otro proceso de movimiento demográfico de emigración.

En esta ocasión quiero traer 3 artistas que llaman a la reflexión y al ejercicio de la memoria, porque Terrorismo de estado: Nunca Más.

Mercedes Sosa

Nacida en Tucumán un 9 de julio de 1935, Mercedes se definía a sí misma como CANTORA, porque cantante es quien puede cantar, mientras que cantor es quien debe.

Simpatizante de Perón en su juventud, además apoyó las causas de la izquierda y al Partido Comunista en 1950.
Durante el Golpe de Estado en Argentina en 1976 formó parte de la lista negra de artistas y sus discos fueron prohibidos. Mercedes Sosa trató de permanecer en el país. En 1978 mientras daba un recital en La Plata es detenida junto a todo el público asistente. Vivió perseguida y amenazada, así que en 1979 se exilió a Paris y después a Madrid. En 1981 saca su disco “A quien doy” con canciones que hablan del exilio. En 1982, luego de una triste etapa tras el fallecimiento de su segundo esposo, Mercedes vuelve al país donde da una serie de recitales que recorren su carrera. Volvió a exiliarse cuando el Alte. Carlos Alberto Lacoste declarara “¿Quién dio permiso a Mercedes Sosa para estar en mí país?”. Años mas tarde Mercedes le daría un revés a la cosa cuando enuncia la famosa frase “¡Viva Tucumán! Menos uno”.

En 1983 participó junto a otres destacades musiques latinoamericanos en el histórico concierto por la Paz en Centroamerica en solidaridad con el gobierno de Nicaragua, amenazado por los Estados Unidos. De ahí traigo esta maravillosa versión de la canción de Daniel Toro y Ariel Petrocelli “Cuando tenga la tierra”.

Anita Tijoux

Fue Chile la primera nación de la región que sirvió como conejillo de indias de un plan económico que necesitaba de una crisis. El 11 de septiembre de 1973 se produce un golpe de estado en el país trasandino que daría la receta para que a través del terror el pueblo de toda Latinoamérica quedara en manos de la milicia.

La socióloga María Emilia Tijoux y su esposo Roberto Merino tuvieron que exiliarse. Se instalaron en Francia y el 12 de junio de 1977 nacería su hija Anamaría “Anita” Tijoux Merino.
A Anita Tijoux le toca nacer en Europa, en un barrio de “migras”, donde todos son hijos de argelinos, marroquíes, senegaleses, y una multitud de nacionalidades. En la calle se veía el contrapunto de escuchar de música de fondo a la música de los padres (en su casa a Victor Jara, Intiillimani o Los Jaivas), pero también había la necesidad de construir su propio lenguaje y su propia tierra. Por eso el hip hop es el lenguaje de los sin tierra y por eso es universal. Es el lenguaje de los “migras”. Así es que hay hip hop en Senegal, en Turquía, en Chile, etc. Es el lenguaje de los sin tierra y los sin voz.

Por supuesto que su música no es ajena a su historia. Anita puede conocer Chile y a gran parte de su familia recién en 1983 cuando se recupera la democracia en el país.

Ha creado un crisol de canciones de lo más interesantes, pasando por variados géneros, siendo “Shock” uno de sus grandes éxitos.

Según Naomi Klein, “un estado de shock no es algo que se produce cuando nos pasa algo, sino también cuando perdemos la narrativa o nuestra historia, cuando nos desorientamos. Lo que nos mantiene a salvo del shock es nuestra historia”.

Lula Bertoldi

Quise terminar esta columna trayendo este video en el que Lula Bertoldi, cantante guitarrista y compositora de la banda argentina Eruca Sativa (A la cual seguro vuelvo a dedicarle unas líneas en otra oportunidad) que es un fragmento que corresponde a la visita de la cantante al programa Cheque en Blanco interpretando “Para que sigamos siendo” de Eruca Sativa y “Memoria” de León Gieco. Información del vídeo original: 01 de Abril se realizó el primer evento de Cheque en Blanco en 2017, en la Casa por la identidad de las Abuelas de Plaza de Mayo, junto a 150 oyentes.

#NuncaMas
#MemoriaVerdadYJusticia

Total
0
Comparte
Nota Anterior

Por los 400

Nota siguiente

El camino

Artículos Relacionados
Total
0
Share